martes, 14 de diciembre de 2010

¡¡A votar de nuevo!!

Los títulos propuestos para la primera reunión de este año ya han sido elegidos; variedad al gusto de todos: los hay para "optimistas", para "canañas", para "incomprendidos"...Son en total siete títulos más que sugerentes para empezar el nuevo año que podés hojear en la Biblioteca de la Facultad y votar ya, antes de que acabe la semana.
Animaos a pasar por el mostrador y hacer una equis sobre el más os guste, cuantos más votos haya con más razón podremos quejarnos de lo terrible que ha sido la novela o, por qué no -y seguro que esta vez sí-, sorprendernos y entusiasmarnos con una lectura más que quizá, de no haber sido por el Club, jamás hubiéramos leído.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Sobre clubes hay mucho que elegir

Está claro, a los del club nos gusta más la interacción real a la virtual, porque la mayoría de sugerencias de títulos candidatos al debate llegan desde otros canales que los virtuales o, si viajan a través de la Red, llegan por cauces más privados... Pues sí, tenemos lista de títulos para elegir. Pensamos inicialmente que podíamos optar enseguida por El club de la lucha para hacer una sesión express antes de Navidades, pero son tantos y tan inspiradores los otros títulos que nos proponen que merece la pena detenernos un momento para darles la debida consideración. Ahí van. Empezamos por El club de los optimistas incorregibles de Jean-Michel Guenassia protagonizada, como no, por un lector compulsivo que se abre camino en las vidas e historias de un grupo de hombres que han cruzado el telón de acero. No podía faltar El club Dumás de Pérez Reverte, historia de intriga tras la pista de ejemplares bibliográficos perdidos. En El club de los Faltos de Cariño de Manuel Leguineche los componentes del club son nada menos que el propio autor, un sabio, una gata, y ¡el pato Toribio! Con El Club de los Canallas de Jonathan Coe vamos atrás en el tiempo hasta la Inglaterra de los años setenta para vivir desde dentro los escalofríos de la revolución juvenil de entonces. Cuatro hombres de maltrechas reputaciones forman El Club de los Incomprendidos de G. K. Chesterton. Las mujeres también tienen sus clubes, aunque en la pequeña reseña estadística que acabamos de hacer los clubes parecen ser organizaciones prevalentemente masculinas… en El club de la buena estrella Amy Tan nos cuenta el mundo de 4 mujeres chinas emigradas en EEUU que juegan, hablan, comparten experiencias… Ah, obviamente no podía faltar en esta lista El Club de la lucha de Chuck Palahniuk historia de hombres, una vez más, que se reúnen clandestinamente para pelear.
Ya sabéis, en unos días los ejemplares de estos títulos se encontrarán en la biblioteca para que los votéis. Las reuniones podrían ser el jueves 13 y el viernes 14 de enero con horario de mañana y tarde, para confirmar...

lunes, 15 de noviembre de 2010

El club vuelve

Sí, después de la pausa veraniega y otoñal, el club vuelve. Segunda ronda de encuentros y debates emocionantes. Desde que empezamos ninguna novela nos ha gustado y sin embargo los encuentros nos han emocionado. Vuelve el club famoso por debatir novelas que no nos gustan… ¿Qué vamos a leer esta vez? Podríamos decir que da igual la novela que leamos, porque al final lo que nos ha gustado ha sido reunirnos, hablar, intercambiar opiniones, y despotricar a la novela de turno. Pero también podríamos retomar el hilo de nuestras conversaciones. Empezábamos hace algo más de un año con novelas que trataban de temas éticos, luego pasábamos al tema del otro para acabar con el doble. ¿Por qué no reanudar el ciclo y volver del doble al uno, al principio, al propio, mismísimo club? ¡Cuántas novelas en el universo de la literatura tratan de clubes! Buscando en LibraryThing la palabra club en el título aparecen más de 15.000 títulos. Muchas son novelas seleccionadas precisamente para otros clubes de lectura, pero no todas. En las primeras 100 obras, por lo menos, aparece la palabra club en el título: El club Dumas, El club de la buena estrella, El club de la lucha… ¿Cuál escogemos? La palabra a los participantes. Se abre el período de sugerencias hasta el martes 23 de noviembre. Nos ponemos al día la semana que viene para decidir la fecha de debate. ¿Antes o después de las navidades? No estaría mal que los participantes opinaran sobre esto también. Bueno, el club vuelve, ojalá vuelvan los lectores participantes también.

lunes, 28 de junio de 2010

Literatura de autoayuda: no resulve problemas pero sube la autoestima.

Leer por placer y aprender al mismo tiempo no es del todo imposible. Basta con abrir "Un plan de vida felíz" de Angela Lansbury - un libro de autoayuda escrto por la protagonista de la famosa serie televisiva "Se ha escrito un crimen". Popular y querida en todo el mundo gracias a su imagen de una mujer madura llena de simpatía, jovialidad y buen estado físico, la actriz ha decidido compartir con sus admiradores los secretos para conseguir esta envidiable imagen. Sus consejos son válidos para las personas de todas las edades ya que manenerse en buena condición, tanto física como psíquica, es igual de importante a los 20, que a los 50 o a los 80 años. Y no se trata de encontrar una fuente de la eterna juventud, sino de saber disfrutar de las ventajas de la experiencia que adquirimos a cada paso.
Durante el largo camino de nuestra vida nos topamos con todo tipo de experiencias, muchas de ellas positivas pero también aquellas que nos gustaría evitar a cualquier precio. De la postura que cada uno guarda hacia su propia vida depende si seremos capaces de mirar hacia delante con optimismo confíando en nosotros mismos, sin dejar en ningún momento de disfrutar de lo bueno que trae. La profunda creencia de que todo es posible si sabemos aprovechar nuestras energías para cambiar las circunstancias, es una buena filosofía de vida según la autora, quien asegura además, que gracias a este principio ha conseguido el éxtio e interesantes relaciones con los demás.
Angela Lansbury llama la atención al gran error que cometemos todos los mortales al no vivir el presente, quedando siempre insatisfechos con la vida que nos ha tocado. De joven, ponemos mucha confianza en el futuro, esperando grandes acontecimientos que, sin duda, están por llegar. Con el paso de los años tendemos a confíar cada vez menos en el mañana y centramos la vista, llena de melancolía, en el pasado y en aquellos lejanos días que, fueron cuales fueron, siempre consideramos mejores. Para no caer en esa trampa, la autora aconseja mantener la actitud mental de centrarse en el presente, que para ella significa comenzar en este mismo momento, avanzar a partir de aquí con el convencimiento de ser capaces de hacer que nuestra vida sea lo más agradable posible. En vez de preocuparnos por cualquier pequeño fracaso, o por una arruguita que ayer mismo no estaba allí, lo que debe interesarnos es qué haremos a partir de este momento para no repetir el mismo error, para sacar el máximo partido de nuestra energía, de nuestra inteligencia, de nuestra belleza...Fijarse en los detalles cotidianos también ayudan a no perder el optimismo (como por ejemplo, madrugar el próximo fin de semana para contemplar la salida del sol).
No hay que ser actriz para irradiar la felicidad - si una persona se considera a si misma segura y atactiva - es así como la verán los demás.¡No falla!

jueves, 17 de junio de 2010

Promoción a la lectura en las bibliotecas universitarias

Todos sabemos que la información es poder; por lo tanto el acceso a esa información y la comprensión de la misma es esencial en la vida de cualquier persona.

Para ello se hace imprescindible leer y saber leer (comprender lo leído). Esto no quiere decir que todos tengamos que ser ingenieros, abogados, etc. Pero bien es cierto que en cada momento de nuestra vida nos enfrentamos a diversos problemas de muy diversa índole, y que si al menos, tenemos un conocimiento básico y fundamentado de los mismos, se nos facilitará mucho nuestra forma de decidir y resolver cada uno de los problemas o situaciones que nos enfrentamos en nuestra vida diaria.

Aquí, la biblioteca universitaria está en juego pudiendo desempeñar un papel de suma utilidad para toda la sociedad. Siendo la base de su función, el incentivar y motivar el amor a las lectura.

Desde mi punto de vista si el usuario que se acerca a nuestra biblioteca tiene acceso fácil a la información; dicha información le ayuda a decidir o solventar el problema o inquietud que tenga en ese momento. La consecuencia lógica será que demandará más información.

Para ello se hace imprescindible estudiar las fortalezas y debilidades que presentan nuestras bibliotecas universitarias; siendo uno de sus principales objetivos facilitar la información.

Todos conocemos, de manera genérica, que nuestras bibliotecas disponen de amplia información sobre temas concretos en los que están ubicadas; por ejemplo en las bibliotecas de ciencias, nos encontramos información relacionada con matemáticas, física, etc…todas sus novedades, sus avances... ¿y la lectura no es también importante?

Yo propondría que existiera una interrelación entre todas las bibliotecas universitarias para que acceder a la información fuera sencillo y cómodo; al igual que utilizamos motores de búsqueda como Google, que realizando preguntas sencillas nos ofrecen un amplio abanico de posibles respuestas, se pudiera realizar lo mismo a la hora de relacionarlo con temas de lectura que serviría tanto para el fomento de la lectura como para mayor información a los usuarios.

Y aquí es donde creo que desde la universidad a través de sus bibliotecas nos ofrecerían una gran riqueza de conocimientos, que podrían ser utilizados por cualquier tipo de usuarios. Y por otro lado, la información obtenida desde la comunidad universitaria avalaría la credibilidad de la misma.

Esta opinión no dibuja nada más que un comienzo de cómo incentivar el amor a la lectura; puesto que es obvio que la necesidad existe y a través de las bibliotecas se podría cubrir, luego, implicaría que el interés por la lectura está garantizado.

miércoles, 16 de junio de 2010

El atractivo de la literatura no ficcional

En el tema "Literatura no ficcional", Albert añadirá que la literatura no fictional se caracteriza porque, entre otras cosas, presenta un tema documentable.

Afirmar esto nos enfrenta problemas ya que, por ejemplo, la novela histórica también presenta o debería presentar el rasgo de que es documentable (y entonces el término de "novela" sobraría). En muchos casos se da la circustancia de que el autor no se ha documentado lo suficiente.

Un ejemplo: en el libro "Copérnico" de John Banville se cuenta la vida en clave de novela histórica de este astrónomo. Pues bien, en la exposición de libros de Astronomía que se organizó el pasado otoño en la biblioteca histórica "Marqués de Valdecilla" se habla de unas tablas astronómicas de Alfonso X el Sabio de Castilla. Dichas tablas fueron la base para la mayoría de tablas y de efemérides astronómicas hasta el siglo XVII. Además, al hablar de "De revolutionibus orbium coelestium", la obra más importante de Copérnico, el catálogo de la exposición nos dice que compró un ejemplar de la segunda edición impresa de las tablas alfonsinas. La posesión de estas tablas le pemitiría comparar las posiciones de los planetas que predecían dichas tablas con las resultantes de aplicar su teoría heliocentrista. Meción que nunca aparece en la novela histórica que he mencionado antes a pesar de que sirvieron para confirmar que su teoría era mejor que la vigente hasta entonces.

En otros casos puede pasar, como en el caso de las obras de divulgación científica, que las teorías que se dan por ciertas sean sustituidas por otras que se adaptan mejor a las observaciones al cabo de unos pocos años, o que aparezcan teorías que al autor le parezcan geniales, pero con las que el resto de la comunidad científica no esté tan de acuerdo.

Ello nos debería llevar a pensar en hasta qué punto debemos de creer en lo que leemos o debemos cotejarlo con otras fuentes y preguntarnos que podría hacer el documentalista para poder solucionar este problema.

Ruth Mª Ortega García

El alma de la ciudad, Jesús Sánchez Adalid


El alma de la ciudad, de Jesús Sánchez Adalid, es una novela histórica ambientada en la Edad Media (siglos XII y XIII aproximadamente) en la que se narra la vida de Blasco Jiménez, un humilde lugareño de Ávila que bajo la tutela de un prelado consigue llegar alto, narra sus viajes, experiencias, sentimientos, etc.

Es un buen libro, con un argumento sólido en el que juega un papel importante el trabajo de documentación que ha realizado el autor para poder disponer los hechos de la forma más acorde a la España de los siglos XII y XIII.

En esta misma línea, se ponen de relieve los temas principales de esta época histórica como la convivencia de tres culturas, la cristiana, la islámica y la judía, y la interrelación entre sus respectivas tradiciones y sus diferencias.

Por otro lado, el autor hace, en algunos casos, una profundización mayor en ciertos temas, con lo que a veces resulta un poco pesado leer esta novela, también porque habiéndolo tratado ya una vez vuelve sobre ello. Y en cambio, otros temas los describe superficialmente y el lector puede quedar con ganas de profundizar en ellos.

En cuanto al estilo literario, es actual y dinámico, no muy difícil de leer pero con un lenguaje culto y los diálogos ajustados a la manera de hablar de la época.

La caracterización de los personajes no es superficial, nos son personajes tipo, sino que se profundiza en temas como la moralidad que les guía a la hora de actuar, y no se conocen solo por sus acciones, son personajes que se detienen a reflexionar aunque lo que luego lleven a cabo sea insensato o incoherente con quienes son, su educación, etc. Si bien es cierto que como en toda novela aparecen personajes que se caracterizan por sus acciones interesadas, traiciones y mal vivir.

Con todo esto, y otros aspectos que se podrían comentar, considero que, al igual que el resto de las novelas de este autor, es muy buena, entretiene, informa, permite conocer partes más concretas de la historia de España, y hace que quien la lee disfrute haciéndolo.

martes, 15 de junio de 2010

La Cultura del Comic de Terror

Os escribo como nuevo fan de los comics en concreto del género de terror. Introducido por un amigo de aquí de la universidad, me recomendó la coleccion de Los Mueros Vivientes de Robert Kirkman y trata de como en un mundo dominado por los Zombies un grupo de personas tratan de sobrevivir, convivir y afrontar las adversidades que se van presentando.
El autor hace una introduccion que a la vez es una reflexión de su trabajo, aquí os la plasmo:
"No pretendo asustar a nadie. Si eso ocurre como resultado de leer este tebeo, genial, pero de verdad... no es de eso de lo que se trata. Lo que tenéis en las manos es la obra más seria de toda mi carrera. No es tan dificil de entender cuando uno comprende que me sumerjo en una materia profundamente seria y dramática.....
Los zombis.
Para mí, las mejores peliculas de zombis no son los festivales de gore y violencia con personajes chorras y chistes cutres. Las buenas peliculas de zombis nos demuestran lo fastidiados que estamos, nos hacen reflexionar sobre nuestra posición en la sociedad... y sobre la posicion de nuestra sociedad en el mundo. Nos muestran el gore y la violencia y todas esas cosas guays, también... pero siempre hay una corriente subterranea de comentario social y reflexión.
Para mí, las peliculas de zombis son ficción dramática que mueve a la reflexión y estan a la altura de cualquier basura merecedora del Óscar de las que se producen año tras año. Me gustan las películas que me hacen cuestionarme el tejido de la sociedad. Y en las buenas películas de zombis... de eso hay a montones.
En Los Muertos Vivientes quiero explorar cómo gente se enfrenta a situaciones extremas y como esos acontecimientos los CAMBIAN. [...]
Todo en este libro es un intento de mostrar la progresion natural de los acontecimientos que creo que se produciría en estas situaciones. Es un trabajo basado en los personajes. Cómo llegan allí estos personajes es mucho más importante que el hecho de que lleguen. Espero mostraros a vuestros amigos, vuestras familias o vosotros mismos, y sus reacciones ante las situaciones extremas de este libro.
Así que si algo os asusta... genial, pero esto no es una historia de terror. Y con eso no quiero decir que estemos por encima de este género. Ni mucho menos, sólo estamos marcando un camino diferente. [...]
Para mí, lo peor de las películas de zombis es el final. Siempre quiero saber qué pasa después. Incluso cuando los personajes mueren al final... quiero que sigan. Frecuentemente, estas peliculas parecen un pedazo de la vida de alguien que nos muestran hasta que quienquiera que esté al mando de la película se aburre. Conocemos al personaje, vive una aventura y entonces, BUM, tan pronto como la cosa empieza a ponerse bien... aparecen esos pesados titulos finales.
La idea de Los Muertos Vivientes es la de seguir con el personaje durante todo el tiempo que sea humanamente posible. Quiero que Los Muertos Vivientes sea una crónica de varios años del personaje. NUNCA nos preguntaremos qué le pasará luego al personaje... lo veremos. Los Muertos Vivientes será la pelicula de zombis que nunca acaba.
Bueno... al menos durante mucho tiempo."
Robert Kirkman.
Espero que os animeis. Yo os recomiendo esta obra. Javi Loren

Doctor Libro y Mr. Film: de la novela al cine


Modificando el título de la obra de Stevenson El extraño caso del Doctor Jekill y Mr. Hyde, este Doctor Libro y Mr. Film es otra de las meritorias iniciativas que desde hace tiempo se vienen haciendo en el panorama editorial español para dar una mayor visibilidad a los ensayos cinematográficos.

Las difíciles relaciones entre cine y literatura son el objeto de este libro de Javier Coma, reputado profesional y especialista en novela negra y cine que ya escribió en 2003 Entre el Nobel y el Oscar donde trataba las adaptaciones al cine de conocidos libros. Muy populares son los casos de adaptaciones cinematográficas de libros que han resultado películas magníficas o dolorosos bodrios que poco o nada tenían que ver con el material original. Javier Coma se ocupa de guiarnos por el camino que lleva desde la adaptación de un libro hasta su estreno en salas pasando por las complicaciones que surgen en la producción y realización de la película.

El libro está lleno de anécdotas y curiosidades destacando las que hacen referencia a la censura impuesta en España en la época. Se combina de forma armoniosa la información con las peculiaridades antes citadas, algo a lo que contribuye la prosa de Javier Comas, clara y directa.

Libro rebosante de información (cuenta con las obligadas filmografías, fichas técnicas y artísticas) es una lectura muy recomendable para quienes gustan del cine con mayúsculas.


DOCTOR LIBRO Y MISTER FILM de Javier Coma
Notorious Ediciones

Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788493600068
2008, Barcelona

Kafka en la orilla de HARUKI MURAKAMI

Es una novela que atrapa, absorbente, intensa. Narra la huida de un adolescente de 15 años, Kafka Tamura, de su casa por un lado, y el viaje en paralelo del de Kafka, de Nakata. Un singular anciano que no sabe leer ni escribir debido a un incidente del pasado, pero que habla con los gatos, las piedras y es capaz de hacer llover sanguijuelas. Siente que tiene una misión y es lo que le empuja a salir por primera vez de su ciudad y con ayuda de diversas personas desinteresadas conseguir llegar al mismo lugar, la biblioteca privada de Komura en Takamatsu, que Kafka. También Kafka ha llegado por azar a este lugar. Tanto el uno como el otro encontrarán alli respuestas o cerraran círculos vitales.

Los dos viajes se alternan sin entrecuzarse y nos muestra unos personajes cuya carga psicológica, emocional e intelectual evoluciona apoyandose los unos en los otros.

Junto con "Al sur de la frontera, al oeste del sol", la novela de Murakami que más me ha gustado. Donde el realismo teñido de "magia" y poesía no permiten abandonar la historia incluso una vez acabado el libro.



Miren Urreta

sábado, 12 de junio de 2010

Literatura no ficciona

Tradicionalmente, la orientación al género no ficcional se ha realizado teniendo en cuenta sólo el tema o materia de la obra. Parece que por su caracter informativo y formador, puede no tenérsele en cuenta su capacidad de entretenimiento, olvidar incluso lo importante que es la manera en que esté escrito.
Diversas autoras escriben sobre el tema en cuestión: sobre la necesidad de ampliación de aspectos a tener en cuenta a la hora de orientar literatura no ficcional, además de el tema o materia.
Alpert dice que el género no ficcional "mas que un género sería un estilo propio de todo libro que, centrándose en un tema, enfatiza la historia, incluidas las biografías, las memorias y los ensayos" que para contar algo real y documentable (para mi la característica "única" de la obra no ficcional, ya que las demás pueden valorarse en una u otra, en mayor o menor medida), utiliza estrategias propias de la ficción.
Para Wyatt los SOL sólo deberían contemplar las obras "non task" o que no enseñan tareas concretas, como ganchillo o ejercicios de estiramiento.
Puede concluirse con que además de el tema, es importante al igual que en la obra de literatura o género de ficción, el modo y por quién este escrita. Por lo que deberían ser elementos que contribuyan a identificar el atractivo de una obra no ficcional; el ritmo, caracterización de los personajes y el "story line" por ejemplo. Y que los términos utilizados para describir su atractivo fueran también adjetivos, ya que expresarían mas y mejor las sensaciones producidas en uno o suscitar en otros, que los sustantivos de los clásicos índices y tesauros.

El día que comentamos el tema en clase, lo primero que me vino a la cabeza fue pensar a quien podría, cómo y por qué, decirle que podría interesarle la última obra no ficcional que había leído y tanto me había gustado; que elementos destacaría ademas de el tema "discursos?", "Orhan Pamuk?".
"La maleta de mi padre" son los discursos que Orhan Pamuk ha leido al recibir tres diferentes premios, entre los que se encuentra el Nobel de literatura. Además de homenajear a su padre, explica y cuenta con su estilo y tono nostálgico, melancólico; ritmo lento y envolvente (similar al de "Estambul"), por qué, para qué y cómo escribe. Habla de Turquía, Estambul, la soledad...
Es un libro pequeño que se lee y relee.

Miren Urreta

lunes, 31 de mayo de 2010

Libros Acuáticos

Algunos de vosotros habréis oído hablar de ellos.
Aparecieron por primera vez los días 7 y 8 de Junio de 2008 en la Feria del Libro de Madrid. Yo misma recuerdo haber pasado por delante de una de las casetas y ver una pecera con algunos libros metidos dentro como si fueran peces. Me acerqué movida por la curiosidad y lo que vi me hizo poner una sonrisa.
¡De verdad eran libros! Me quedé mirándolos un buen rato hasta que leí el cartelito que los llamaba “libros acuáticos”. Quise saber más y esto es lo que encontré:

Los libros acuáticos son unos libros que tienen en las páginas una película impermeable que permite que puedan llevarse a la playa o a la piscina y no se estropeen. Están cosidos con hilo vegetal y encuadernados en una materia que no permite que se deterioren al contacto con el agua.
La editorial que los ha creado es punto de lectura.
Pongo un video de la feria del libro contando un poco sobre los libros acuáticos:

En origen, los primeros títulos disponibles en formato libro acuático fueron:
Sabor a chocolate, de José Carlos Carmona; El desorden de tu nombre, de Juan José Millás; Nuestra incierta vida normal, de Luis Rojas Marcos; Malinche, de Laura Esquivel; Frases célebres de niños, de Pablo Motos; ¿Cada cuánto hay que echar a lavar un pijama?, de Luis Piedrahita; y Psiquiatras, psicólogos y otros enfermos, de Rodrigo Muñoz Avia. Estos libros tienen aproximadamente 200 páginas.

Tras toda esta explicación, sin embargo, habría de comentar que el “libro acuático” no es completamente una novedad.
Antes de que saliera a la venta este nuevo formato de libro para adultos, existía ya un formato parecido para niños.
Me estoy refiriendo a esos pequeños libros de apenas 3 o 4 paginas que eran impermeables para que el niño o niña pequeños pudieran entretenerse en la bañera.
En estos “libros” se contaban los cuentos clásicos como:
Peter Pan, Caperucita Roja, La Cenicienta, etc. que facilitaban enormemente el trabajo de los padres en conseguir que sus hijos se bañaran.

Terminaré diciendo que, a pesar de que apenas son conocidos y que con los nuevos formatos de libro, como el e- book, probablemente queden relegados a un segundo puesto en las preferencias de los usuarios,;el libro acuático sigue siendo un importante avance en la búsqueda de una mayor difusión de la lectura.
Espero que con esto haya conseguido al menos que os intereséis por otro tipo de lectura alternativa.

Nota: soy Esther Díaz, perdón, que al final aparece mi apodo en vez de mi nombre.

lunes, 24 de mayo de 2010

"La catedral del mar", de Ildefonso Falcones


“La catedral del mar”, la ópera prima del abogado Ildefonso Falcones, parece enmarcarse dentro de ese género denominado como “folletín histórico”, que tan en auge está hoy en día. En efecto, se trata de una historia perfectamente preparada para agradar a todos los públicos, al mismo tiempo que se sirve de una bien documentada base histórica para mostrar la realidad de una época concreta. Asistimos, de la mano de unos personajes bien dibujados de manera que el lector se encariñe con ellos, a la construcción de la magnífica catedral de Santa María de la Mar como punto de partida para mostrar un escenario en el que se entremezclan los aspectos más significativos de la Baja Edad Media.

Se trata de una novela, como se ha dicho, hecha para gustar al mismo tiempo que sirve para “ver” literariamente una época histórica ya pasada. Los personajes, las situaciones, el ambiente… todo es efectista, todo está ahí para tocar los sentimientos más profundos del lector y conseguir que, gracias a ello, la novela sea un éxito de ventas. Parece que no les ha ido mal: “La catedral del mar” ha sido uno de los éxitos literarios más grandes de los últimos años, gracias a esa sabia combinación de sensibilidad, efectismo, márketing y una gran labor de documentación.


Pero… ¿se trata de un mal libro? En absoluto. El hecho de que se utilicen manidos efectos literarios para atraer al lector no implica que la prosa pierda calidad, aunque es cierto que puede resultar decepcionante para el lector que prefiera algo más complejo y menos maniqueo. Puede que este sea el punto más criticable de esta novela: su maniqueísmo. Los personajes resultan planos o con poca profundidad psicológica, creados expresamente para que el lector se sienta identificado con los “buenos” y odie a los “malos”. El personaje principal, Arnau Estanyol, encarna los valores propios de una persona del siglo XXI: está en contra de la esclavitud y de las malas condiciones de los siervos de la tierra, no impone su voluntad a las mujeres que la rodean (salvo una excepción hecha a su ahijada, y sólo forzado por las circunstancias), trata a cristianos, musulmanes y judíos como a iguales… ¿No es poco creíble? ¿No es, como se ha hecho desde siempre, de la enésima encarnación del arquetipo de héroe? En mi opinión, se trata del perfecto golpe de efecto para enganchar al lector y conseguir que se identifique con tan noble personaje; el más claro ejemplo de ello es que la novela deja buen sabor de boca porque acaba exactamente como desea el lector, con Arnau maduro y feliz, rodeado de sus seres queridos. Esos que ha estado perdiendo casi desde el principio de la novela.

La prosa es sencilla de seguir, sin gran lugar a piruetas literarias y con un lenguaje simple, prácticamente periodístico. No hay lugar para flashback ni tramas complejas, ni para el seguimiento de distintos personajes a lo largo de la novela. Esta puede ser la razón por la que los personajes no tengan una gran profundidad psicológica: el escritor no les deja.

En conclusión, se trata de una novela perfecta para leer en un momento relajado, cuando se prefiere algo ligero y que nos ayude a evadirnos. Cada capítulo es una sucesión de hechos impactantes que mantienen en vilo al lector, casi como quien ve una película. Al mismo tiempo muestra un detalladísimo retrato de la sociedad barcelonesa de la época, si bien puede criticarse al escritor cierto exacerbado “catalanismo”: pocas menciones hay al Reino de Aragón. “La catedral del mar” es, pues, el perfecto best-seller sentimental que al mismo tiempo gustará a los amantes de la novela histórica. A mí, personalmente, me enganchó. A veces, hay que dejar de lado las pretensiones de leer una obra compleja y con una prosa delicadamente cuidada, y lanzarnos a una novela creada justamente para entretener… y “La catedral del mar” lo consigue.

domingo, 23 de mayo de 2010

NoveList http://www.ebscohost.com/novelist/

Una de las prácticas que se han realizado en clase fue sobre la base de datos de NoveList. El objetivo de la práctica era familiarizarse con ella, la información que nos proporciona, las circunstancias en las que se puede recurrir a ella, etc.

Esta base de datos se crea cuando, en la década de los 80, Duncan Smith, ávido consejero de lecturas, se da cuenta de que los servicios de recomendaciones de lectura dependen de la memoria y de la capacidad de leer diferentes géneros de bibliotecarios individuales. Aunque existe un gran número de bibliotecarios con un gran conocimiento de libros, géneros y necesidades del usuario, Duncan siente que se puede incrementar el rendimiento si hubiese una base de datos que permitiera buscar títulos alternativos basados en nivel, materia, título o autor. En 1990, formó una pequeña compañía con dos programadores (Roger Rohweder y John Strickler) y comenzaron a crear la base de datos de NoveList. En 1994, se vendió la primera copia de NoveList y poco después se unieron a CARL Corporation. NoveList continuó creciendo y, en 1999 fue comprada por EBSCO. En el año 2000, cambió sus estrategias y direcciones filosóficas mediante el paso a ser creador de datos en vez de ser dedicarse, simplemente, a recopilar datos. Actualmente hay más de 150.000 títulos de ficción, y más de 4.000 artículos y listas, y en marzo de 2008 añadió 50.000 títulos de novelas no ficcionales.

En mi opinión y según para lo que fue creada esta base de datos está hecha para ser consultada por bibliotecarios que necesiten o quieran sugerir una serie de libros según los gustos de los usuarios que acuden a sus bibliotecas.

Por otro lado, la mayoría de los títulos y referencias que recoge son en inglés, títulos originales o traducciones, por lo que resulta únicamente útil para bibliotecarios que trabajen en países de habla inglesa o para peticiones de títulos en este idioma. Un punto a mejorar sería ampliar el número de entradas de títulos en otros idiomas, sobre todo porque en Estados Unidos y Canadá (principales usuarios y lugar de la base de datos) cada vez es mayor el número de personas de habla no inglesa.

En cuanto a la clasificación de los títulos es muy exhaustiva, lo que en algunos casos produce repetición de información y a la hora de la búsqueda la ortografía debe estar muy cuidada porque, sino, puede que no salgan resultados.

La base de datos de NoveList, como ya digo, resulta muy útil para quien tenga que estar recomendando o sugiriendo lecturas continuamente, merece la pena darse de alta en cuanto el rendimiento que se saque de ella iguales las tasas de suscripción, pero como todo, tienes puntos y aspectos mejorables y ampliables.

sábado, 22 de mayo de 2010

FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ

La Fundación Germán Sánchez Ruipérez (FGSR), fundada en 1981 por el editor que le da nombre, está orientada a la actividad educativa y cultural y se encuentra presente con instalaciones punteras y prototípicas en diferentes niveles de la sociedad: en la capital (Madrid), capital provincial (Salamanca) y área rural (Peñaranda de Bracamonte).

Nosotros tuvimos la suerte de poder visitar recientemente (Abril de 2010) estas últimas instalaciones, tomando contacto con una realidad muy diferente a la que nos encontramos con frecuencia en nuestros centros (y seguramente en los del resto del país).

En Peñaranda de Bracamonte se encuentran el Centro de Desarrollo Sociocultural (CDS), el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) y el Departamento de Análisis y Estudio (DAE). Hablaré tan solo de las dos primeras, pues son las que tuvimos ocasión de conocer en profundidad.

En primer lugar, el CDS. Destaca por albergar y prestar los servicios de la Biblioteca Pública Municipal de Peñaranda de Bracamonte a través de un convenio suscrito con el Ayuntamiento de la ciudad. Esto pone de relieve la importancia y el éxito del proyecto desde que abriera sus puertas en 1989. Por otro lado, hubo tres aspectos de vital importancia que llamaron mi atención: el personal, las propias instalaciones y los servicios.

Menciono el personal porque, al contrario que en muchas otras instituciones, públicas o privadas, en las que cuando hay problemas, crisis y demás… la cultura es la primera que sufre y se prescinde del personal todo lo que se puede y más, aquí no vi tal deficiencia. Cada apartado contaba con personal para sus funciones. Además, el trato con los usuarios era agradable, lo que es de agradecer.

Las instalaciones son, simplemente, perfectas. La accesibilidad es plena (salvo en una pequeña parte de la biblioteca, que por haberse incorporado más tarde al edificio no cuenta con acceso para sillas de ruedas). Cuenta con ascensor, rampas… La división del espacio es muy apropiada y acertada. El material documental es de calidad, y supuestamente se renueva y expurga cada año. El material electrónico (ordenadores, televisores…) abunda bastante y por otra parte, la estructuración no es rígida, es decir, por un lado los libros, por otro la zona de ordenadores… de esta forma se pretendía que el usuario tuviera libertad en cualquier momento y en cualquier zona de la biblioteca, y pudiese interaccionar con ambos materiales.

Por último en relación al CDS, destacar los servicios. Son amplios y variados, dirigidos a todo tipo de usuarios y adecuados dependiendo de la edad. Algunos de los que más me llamaron la atención fueron las exposiciones temporales que se hacen en el hall de la entrada y en la planta superior, la difusión del inglés entre los más jóvenes a través de actividades semanales en una sección especialmente preparada para ello, y las actividades de difusión de la lectura.

Del CITA decir dos cosas, en primer lugar, cuenta con unas de las instalaciones tecnológicas más avanzadas que he visto, y en segundo lugar, la difusión y formación que hace, así como la disponibilidad que muestra para los usuarios es increíble. Quedé francamente sorprendida.

Y por lo que pude percibir por parte de mis compañeros no fui la única, muchos (por no decir prácticamente todos) se quedaron impresionados con lo que nos enseñaron y porqué no decirlo, sentimos una envidia sana (o no tan sana) de ese pueblo, por tener a su disposición lo que nosotros no tenemos en la capital. Sería muy bueno que cada distrito (al menos) contase con unas instalaciones similares a las que nos encontramos en Peñaranda. Quizá con el tiempo la difusión cultural y de la lectura vaya a más y la población pueda tener acceso a estos recursos que sinceramente facilitarían mucho las cosas.

Para terminar, quisiera comentar una vez más la iniciativa que nació a raíz de esta visita. Hablo del Manifiesto de Bracamonte promovido por las profesoras Michela e Inmaculada a fin de evitar la desaparición de la única asignatura que nos forma en los servicios de orientación a la lectura. Sinceramente, dudo que vayamos a cambiar algo, pero hay que intentarlo, asique ¡reivindiquemos nuestro derecho a formarnos adecuadamente!

viernes, 21 de mayo de 2010

¿Y QUÉ TAL UN DIBUJANTE?

Me gustaría daros a conocer (los que no sepáis de su existencia) a un ilustrador español,
que él mismo se define así:

" Miguel brieva es un ser bípedo y en ocasiones racional que nació en Sevilla en 1974, y que, además de ingerir alimentos y aspirar oxígeno con relativa frecuencia, colabora asimismo en alguna publicaciones. A menudo, mientras saca punta al lápiz, silbatea melodías difícilmente reconocibles y discordantes, que sin embargo a él parecen proporcionarle algún tipo de placer. A veces estornuda."
Crítico con el sistema hasta decir basta, este
autor nos muetra el mundo en el que vivimos (o viviremos) sin censura, tal y como todos alguna vez lo hemos imaginado, en un arrebato de imaginación.
Empezó autoeditándose sus viñetas, colaborando en fanzines,revistas y publicaciones periódicas, como El jueves, Cinemanía, El País, Rolling Stone o Mondo Brutto.
Hoy por hoy sigue creando risas y sigue dando qué pensar, con proyectos aquí y allá.
En relación a su obra, me quiero centrar en una publicación que no puede faltar en nuestro baúl de los recuerdos: es Dinero, una colección de imágenes cargadas de ironía y humor, pero que se acercan tanto a la realidad que a veces da incluso miedo. Nos invita a reflexionar sobre los políticos, las grandes empresas que nos dicen lo que tenemos que hacer y cómo, el modelo de familia, la (omnipresente) televisión, el capitalismo, la religión, la pobreza, la cultura ... no nos podemos quejar, y todo esto, con una dosis de surrealismo y de libertad de expresión total.
Ojalá que la lectura de este personaje sevillano, que además tiene un grupo de música (!a saber lo que cuentan y cantan!) os haga pasar un buen rato y os empuje para seguir siendo críticos con las malas maneras de la sociedad en la que trabajamos, estudiamos, nos divertimos, lloramos, nos enamoramos...
Un saludo a todos los lectores.

Las bibliotecas y los libros electrónicos ¿el futuro?

Muchos son los avances tecnológicos que hemos sufrido en las últimas décadas y la biblioteca ha sabido adaptarse y sacar provecho de estos cambios. Llegó la automatización, los auto préstamos, etc. y todos ellos han conseguido hacer la vida un poco más fácil al usuario y, por supuesto, al bibliotecario. El último cambio que se está viviendo en las bibliotecas atañe a toda la industria del libro. Y es, ni más ni menos, que el famoso libro electrónico, un pequeño soporte del tamaño de un libro de bolsillo, en el que se puede almacenar hasta una biblioteca entera.

Los primeros movimientos que se están dando en España vienen de la mano de las bibliotecas universitarias, donde ya se están poniendo al alcance de sus estudiantes libros electrónicos con contenido exclusivamente docente. Pero estas no son las únicas bibliotecas que se han hecho con el poder de este nuevo dispositivo, a ellas se unen las bibliotecas provinciales y municipales de distintas partes de nuestro país, Huelva, Donostia, Badajoz, Cataluña y el ya conocido proyecto de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en Peñaranda de Bracamonte “Territorio Ebook, que parece haber agradado a usuarios y bibliotecarios. Muchas de estas bibliotecas han optado por poner a la disposición de sus usuarios un manual de cómo se usa el dispositivo junto con las nuevas normas de préstamo en una página web independiente a la de la biblioteca. Lo único malo es que solo se han podido poner a disposición del usuario libros clásicos sin derechos de autor, aunque no se descarta que en un futuro se puedan digitalizar libros actuales.

La biblioteca pública de los Estados Unidos cuenta ya con una “biblioteca de ebooks” que cuentan con la función de quedarse bloqueados en el dispositivo cuando pasa el tiempo de préstamo, evitando así las sanciones. Incluso la marca Sony se ha aliado con las bibliotecas para sacar al mercado un libro electrónico que podrá descargar directamente al dispositivo un libro de la biblioteca y que a los 21 días desaparecerá, dejando así que otra persona pueda descargárselo. Cabe destacar la agradable apariencia que tiene la página de préstamo de ebooks, recordando quizás a algunas páginas como Librarything, en las que además de la portada, el resumen y datos del libro, podemos ver libros que también le podrían interesar al lector. Tiene todo lo que se echa en falta al consultar un catálogo normal de biblioteca. ¿No es esta una de las funciones principales que una biblioteca debería cumplir?

En definitiva, entre Europa y Estados Unidos existe una notable diferencia, en unas son los lectores los que se prestan y en otros los ebooks, siguiendo más de cerca la función de la biblioteca. Igualmente, cualquiera de estas dos opciones genera expectación, ¿hacia dónde se dirigirán los esfuerzos bibliotecarios a partir de ahora? Lo que está claro es que los objetivos de los bibliotecarios se están expandiendo cada vez más gracias a las nuevas tecnologías y deben aprender a manejarlas en su propio beneficio.

Aquí podéis ver la biblioteca virtual de la biblioteca pública de Estados Unidos:
eNYPL

Y por último os animo a que busquéis “Territorio Ebook” en Youtube, seguro que os lleváis una grata sorpresa.

Nidia Jiménez Fernández

domingo, 16 de mayo de 2010

El síndrome de Mary Sue

Si miráramos en el DSM (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) no encontraríamos a nadie llamado Mary Sue, ni mucho menos un trastorno relacionado con tan cursi nombre. En realidad, es un término que no conoce el gran público, aunque, una vez que conozcamos a esta chica y a su equivalente masculino, Gary Stu, veremos que no sólo es un concepto muy arraigado en la literatura, sino que en muchos casos es el personaje tipo clásico capaz de hacer una obra atractiva al gran público... aunque a primera vista no se acepte.

Pero, ¿quién es Mary Sue? Si miramos en la Wikipedia, encontramos esta definición: "Mary Sue es un término utilizado por el mundo del fan-fiction (ficción escrita por el fan de una novela o un cómic, en la cual se desarrollan historias y líneas paralelas a la historia original), refiriéndose a un personaje femenino (de ser masculino suele usarse el nombre Gary Stu) agregado en la historia original que suele ser un alter ego del escritor/escritora, cuya principal característica es la de ser perfecto y no tener fallos". Es decir, que se trata de un reflejo de los deseos e ilusiones del escritor, de sus ideales y de su código moral. es un fenómeno que se puede observar fácilmente en las obras de fan-fiction, en los cuales este personaje-tipo es muy obvio. Es fácil que encontremos que, en un fan-fiction cualquiera, aparezca un personaje femenino hermoso, virtuoso e inteligente de la cual se enamora uno de los personajes que, casualmente, es el favorito de la autora. O, en el caso de que el escritor sea un muchacho (ya que la mayoría de los autores de fan-fiction son adolescentes o jóvenes) aparezca milagrosamente un héroe guapo y valiente que solucione los problemas que se hayan presentando a lo largo de la trama, desvirtuando la historia original de manera que la trama creada por el autor gire alrededor de este héroe.

Mary Sue o Gary Stu no son, a priori, personajes muy queridos por los lectores en general y por los seguidores de fan-fiction en particular. Suelen ser "demasiado perfectos", sin profundidad psicológica alguna, que aceleran los acontecimientos de manera que la prosa pierde calidad literaria. El lector moderno, en teoría, desea personajes profundos, complejos y cuya personalidad se vaya dibujando poco a poco a lo largo de la trama; en conclusión, personajes que sean capaces de sorprenderlo. Mary Sue (utilizaremos el femenino como genérico, dado que este tipo de personaje es más habitual hoy en día en personajes femeninos) es aburrida y típica, fácilmente parodiable. Este tipo podría no tener ninguna importancia y no merecer ningún tipo de análisis si se limitara a los fan-fiction, que son al fin y al cabo obras escritas por aficionados para su propia diversión. Sin embargo, si estudiamos la literatura profesional, podemos observar que Mary Sue siempre ha estado ahí, y que sus supuestas debilidades a la hora de atraer a los lectores (ser un personaje plano y poco creíble) son, al mismo tiempo, su gran baza a favor.

Se dice que el ser humano ya lo ha inventado todo. En concreto, en el caso de la literatura y el arte en general, vemos que los personajes tipo que ya existían en las comedias griegas o en la literatura de caballería no sólo siguen teniendo éxito ahora, sino que son demandados por el gran público. Seguimos aceptando que "el malo tenga cara de malo", y seguimos adorando a los personajes que encarnan valores positivos para nosotros. Un ejemplo es el personaje tipo del "anciano sabio": el hombre mayor, con amplios conocimientos y un pasado intenso e interesante, que brinda su experiencia y sabiduría al joven protagonista para prepararlo para el futuro. El viejo mentor es Merlín, del Ciclo Artúrico, y también lo es Yoda, de la Guerra de las Galaxias.

Sin embargo, el personaje tipo más difundido y el que mejor ha soportado el paso del tiempo es el héroe. El héroe encarna las virtudes e ideales de cada lugar o época histórica, e incluso de cada grupo social concreto. En la mitología griega, a menudo los héroes son más importantes que los propios dioses, y los griegos los utilizaban para mostrar las virtudes que el hombre o mujer ideal debería tener. De hecho, algunos héroes, como Hércules para Esparta, fueron adorados casi como dioses. Este arquetipo siguió en Roma, y en la Europa cristiana medieval, encontramos la figura de los santos encarnando, una vez más, las virtudes que los lectores deseaban para sí.

Según se ha ido desarrollando la literatura y la lectura, paralela a los cambios sociales e históricos, la figura del héroe se ha adaptado, pero nunca ha desaparecido. Aunque claramente no siempre es así, buena parte de la población lectora sigue deseando personajes que encarnen sus deseos. La persona que lee por evasión, a menudo, desea sentirse identificado con el personaje principal y vivir sus aventuras. Un triste tópico de este fenómeno es el de la lectora de la novela rosa: mujer de mediana edad que, descontenta con su suerte y su vida sentimental, se sumerge en la lectura de novelas de amor para evadirse de los aspectos de su vida que no le gustan. Y, ¿cómo es el personaje principal de estos libros? Una mujer joven, extremadamente bella y virtuosa, inteligente y valiente a la que ama un hombre apuesto, encantador y, a menudo, rico. ¿Conocéis a esta chica? Sí, es Mary Sue, la misma Mary Sue que los lectores de fan-fiction odian por ser plana y predecible.

Este es, sin duda, el ejemplo más claro de la denostada Mary Sue en la literatura "seria". Pero tanto ella como su hermano Gary Stu se esconden en obras literarias con un gran éxito y conocidos por el gran público. Un claro ejemplo de Gary Stu es cierto agente secreto, astuto y observador a la par que atlético, con la habilidad de llevar a cabo las misiones que se le ordenan y al mismo tiempo resultar atractivo a las mujeres más hermosas. Sí, es James Bond, el Gary Stu contemporáneo.

Nos guste o no nos guste, Mary Sue y Gary Stu siguen ahí y siguen funcionando. En teoría el lector moderno no quiere personajes prototípicos que lo único que hacen es ser perfectos, pero el hecho de que este fenómeno siga estando en auge significa que, para gran parte de la población, es más importante la capacidad de evasión de la literatura y su poder para vivir, a través de ella, los sueños de los lectores. Es el síndrome de Mary Sue: el lector que quiere sentirse identificado con un personaje que encarna sus ideales, sin importarle que se trate de alguien plano y arquetípico. Y esto no es algo malo en sí mismo: el problema está cuando no se acepta que no tiene por qué ser algo malo el hecho de que este tipo de personajes gusten. Parece ser que, para algunos lectores, aceptar que adoran este tipo de personajes por la evasión y la diversión que ofrecen hace que su coeficiente intelectual disminuya quince puntos. Quizás sea hora de aceptar que la literatura no tiene por qué implicar siempre algo diferente a la diversión. El leer por placer, aunque se trate de personajes planos que sólo están ahí para encarnar los sueños de los lectores, no significa algo malo en sí. Significa sólo eso: pasar un rato agradable. Significa que, en definitiva, Mary Sue y Gary Stu están ahí y debemos aceptarlos y, ¿por qué no? Incluso quererlos.

domingo, 9 de mayo de 2010

Los pequeños en la biblioteca

Un gran título que engloba toda la imaginación que se puso en marcha en el taller de animación para los más pequeños.
El programa "Los pequeños en la biblioteca" va dirigido a niños y niñas de las edades comprendidas entre 1 y 6 años. Dichas visitas las programan con los centros educativos donde están invitados las profesoras y los padres. El taller de animación consiste en una breve presentación de los materiales de la zona infantil de la biblioteca y la posterior animación de los cuentos por las monitoras.
En este taller, a mi parecer, nos lo pasamos bien grandes y pequeños gracias a la alegría que despertaban los cuenta-cuentos. Los niños empezaron a llegar a la misma hora en que nosotros nos estabamos sentando en las sillas y como si fuesemos algo fascinante, nos miraban entre miedo y adoración. Una vez sentados en la alfombra, la bibliotecaria de la zona infantil junto con los cuenta-cuentos indicaron a los niños donde podían encontrar sus libros preferidos como los "libros grandes", los "DVD's", siempre "custodiados" por un peluche encima de las estanterías. Más tarde la magia de las monitoras, con esas expresiones y alegría que las caracteriza a la hora de contar cuentos para los más pequeños, todos nos sumergimos en la lectura e incluso algunos cantamos con ellos "el punto rojo" o "el monstruo".
Después de leer algunos libros y de una pequeña escena de títeres en las que los niños se lo pasaron en grande (al igual que muchos de nosotros) nos tuvimos que ir tanto pequeños como grandes.
En mi opinión, todas las actividades que tengan que ver con la difusión de la lectura son buenas y si se enseña a los más pequeños de la casa a leer en tan temprana edad, de mayor pueden llegar a ser grandes amantes de lectura, eso sí, sin descuidar el hábito lector por muy mayores que se hagan.
La imaginación y la vida de los libros siempre estarán ahí al igual que las bibliotecas y gracias a la fantasía de los cuenta-cuentos los niños se alejan aunque sea durante media hora, un poco de la tecnología que los envuelve como la televisión, los juegos en "maquinitas", etc.

Descargar folleto informativo
"Los pequeños en la biblioteca"

Lorena

LA ROSA Y LA PALABRA

Meditaba la rosa
Perdida entre espinas.
¿Cómo vestir mis pétalos?
¡Sí asustan mis espinas!
El rocío de la mañana
le presta vestido
de cristal a sus espinas.
El sol cae pesado
Secando sus espinas.
¿Más, que era aquello que entre hojas relucía?
¡Sería un sueño!
¡Una nueva fantasía!
Siete colores al unísono veía.
¿Color, por qué estas en mala compañía?
¡No tengo donde ir. Recién amaneció el día!
Ven a vestir mi cuerpo.
Haremos de nuestra unión
la mejor de las orgías
El perfume escucho,
y sintiendo inmenso anhelo
a la orgia se sumo.
Dando por fin la vida
A la rosa carmesí
Que desnuda antes vivía.

Más si la rosa puede ser poesía y puede se prosa,
Que menos puede ser la palabra,
Que le dio color y olor a la rosa.




El verso se estructura rítmicamente por series de palabras, que se encadenan con secuencias de ciertos fenómenos que están presentes, como; ritmo y rima determinada, medida métrica, sucesión de acentos y pausas y predominio de la estética afectiva sobre el orden lógico de la palabra.
La prosa es la estructura o forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas. (DRAE).

Sentados estos criterios, no hay diferencia entre una u otra literatura, solo se ve discriminada una por la otra en función de los gustos.

¿Pero se plantea una cuestión? ¿No hay prosa en el Verso? ¿Qué es el teatro de Calderón? ¿Es prosa o es verso o el verso se hace prosa? Dice Tomás Morales;.—Claro que no es absolutamente imprescindible hacer versos para ser poeta; se es igualmente haciendo prosa; pero por mi manera de ser, yo no podría hacerlo de otra forma que no fuera verso.— . Así tenemos que la prosa y el verso, pueden formar un cuerpo único, y al final es el lector es que elige la forma de la palabra; su métrica, su ritmo y con él, el tipo de lectura que llenara sus días de ocio o sus momentos de soledad, con la más hermosa de las creaciones del hombre…la palabra y por supuesto… una rosa.

Tomás González Santos















LAS LEGIONES MALDITAS


Las legiones malditas de Santiago Posteguillo, es la segunda obra de una trilogía dedicada a novelar la biografía de Publio Cornelio Escipión, militar y político. Llego al consulado en el año 205 a.C., de la Roma Republicana. Hijo del Cónsul (año 225 a.C.,) Publio Cornelio Escipión, y este a su vez descendiente de una noble familia romana, los Escipiones. Fue uno de los Generales (Tribuno Militar) más importantes de Roma antes de Julio Cesar. Se hizo acreedor al “agnomen de Africanus”, como resultado de sus victorias contra los cartagineses en tierras africanas.

Posteguillo desarrolla de forma magnífica los avatares de Escipión, recuperando las Legiones V y VI deportadas a Sicilia como castigo por orden del Senado que tendrán la oportunidad, una segunda oportunidad, para reivindicarse y alcanzar el honor. Las hazañas de está legiones en manos de Escipinón, hicieron cambiar el curso de la historia.

La forma ágil, la maestría narrativa, la perfecta cronología de los hechos, bien documentados y extraordinariamente narrados, llevan al lector a ser protagonista de los acontecimientos. La vida de las legiones, su entrenamiento, las batallas, las intrigas políticas del Senado a las que tuvo que enfrentarse Escipión, personificadas en Quinto Fabio Máximo cónsul en esos días, las costumbres de la época, las dificultades de los Barca en Hispania, la personalidad de Ánibal, todo se van desarrollando como un reportaje de secuencias continuas y ordenadas.

A esta magnífica novela histórica no se le pueden poner reparos. La capacidad narrativa de Posteguillo queda de manifiesto a lo largo de sus 850 páginas, haciendo de su lectura una aventura que se hace corta en el tiempo y se acrecienta el deseo de poder tener en nuestras manos las otras dos partes de la historia.

Titulo: Las Legiones Malditas
Autor: Santiago Posteguillo
Otros libros del autor: Africanus el hijo del cónsul. La traición de Roma.
Otros libros relacionados: El ejercito perdido. Ánibal.

Tomás González Santos

lunes, 26 de abril de 2010

"El castillo blanco" de Orhan Pamuk, elegido como lectura para la próxima sesión

Después de una participación bastante más numerosa que anteriores ocasiones (gracias a todos), el recuento de votos nos dice que la novela elegida es El castillo blanco, de Orhan Pamuk. Una historia de vidas entrecruzadas -que esperemos que no nos recuerde a la anterior- de un premio Nobel que tendremos la oportunidad de leer y posteriormente debatir durante los días jueves 13 de mayo de 13:00 a 14:30 h. y el 14 de mayo de 15:30 a 17:00 h.

(Tenemos edición baratita de 2008 en la editorial Debolsillo -7, 95 euros-)

La hoja de inscripciones se pondrá, como siempre, en el mostrador de la Biblioteca, no olvidéis apuntaros.

domingo, 25 de abril de 2010

Comportamientos lectores: ¿por qué leemos?

Es una muy buena pregunta. Parece mentira pero, tras varios años en esta facultad, nadie, o muy poca gente, nos ha planteado esta cuestión. Desde que entramos por las puertas de la antigua escuela queda muy clara la importancia de nuestra profesión. “Sois quienes difundiréis la información, quienes facilitaréis los datos que otras personas os pidan, quienes rellenaréis los vacíos informativos, sus lagunas no serán tales tras haberos consultado”. Todo esto está muy bien, pero me suena un poco mecánico, falto de sentido, vacío de significado.

Regresemos a 1º por un momento. Creo recordar que fue en Organización de bibliotecas donde se nos mostraban las diferentes bibliotecas que existían. Y creo recordar también que la biblioteca por excelencia era, y es, la biblioteca pública. Es la biblioteca para el común de los mortales. Bien, daros una vuelta por alguna. Mi experiencia me muestra que la mayoría de los usuarios, aparte de pasar un rato agradable, buscan una lectura que no satisfaga una apremiante necesidad informativa, los requisitos que plantean a la biblioteca y a su personal van por otros derroteros. La lectura por la lectura es su principal motivación.

Bueno dos párrafos ya y no hemos abordado aún la pregunta que nos reúne aquí. ¿Por qué leemos? Todo lo que expondré a continuación son meras elucubraciones, basadas en mi experiencia personal y en la observación. Yo me inicié con los cómics, algo clásico, Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape y similares. Rápidamente a libros clásicos juveniles (Los Hollister, Los Cinco...) iniciándome en la lectura “adulta” con Ágatha Christie y Stephen King. A partir de ahí, un mundo, un universo, todo por descubrir. Esa es mi evolución, cada uno tendrá la suya propia y guardará dentro de su alma lectora aquellas lecturas que le cautivaron y que le marcaron el camino a seguir, la senda que todavía hoy recorremos, cuyo final, afortunadamente, está lejos de nuestro alcance por la enorme cantidad de posibilidades de las que disponemos.
No te enrolles, Ricardo.

A lo que íbamos. El ser humano es social por naturaleza, tiene necesidades sociales. Entre ellas la de la comunicación. Necesitamos transmitir lo que bulle en nuestro interior. No se si voy a ser capaz de transmitir la idea. Tomemos un ejemplo literario. En “El clan del oso cavernario” nos explican un ritual tipo chamánico donde los miembros de la tribu, a base de alucinógenos y ritos planificados, alcanzan un estado de unión entre sus mentes, donde almacenan su historia, los hechos destacados y consultan a los ancestros. Pues, la lectura, para mí, es algo similar. Es un estado común a todos. Podemos acceder sin problema alguno y entrar en la comunidad de conocimientos de todos. Podemos coger lo que queramos y aportar lo que podamos. Es la forma que tiene el ser humano de estar en contacto con sus iguales.

Pero hay algo más. Es la única forma de traspasar nuestro destino. Somos finitos, nuestra vidas tienen un fin. Y otro de los deseos del ser humano es trascender, ser recordado una vez que ya no estemos entre los mortales. Por eso intentas trasmitir lo mejor de ti mismo, por eso el resto lo sigue con voracidad, conscientes de la intención del autor. Por eso un buen libro siempre te puede trasmitir algo, da igual cual sea tu estado de ánimo concreto. Si lo relees pasados los años, te probablemente te dará algo diferente.

La lectura, con el mensaje oculto que solo ve cada diferente lector, te modela y te hace consciente de lo que te rodea, para bien o para mal, te aporta algo sobre lo que pensar, los libros, como dice Auster en boca de uno de sus personajes “obligan a dar algo a cambio, a utilizar la inteligencia y la imaginación”. Puedes ser el más solitario de los mortales, pero si lees, estarás en comunidad y te mantendrás despierto, alerta.

O tal vez simplemente leemos porque nos hace pasar un buen rato, ¿no?

jueves, 22 de abril de 2010

Por qué debería haber una asignatura de promoción de la lectura. O por qué no. Apuntes para el “Manifiesto de Bracamonte”

Un poco en broma, un poco en serio queremos llamarlo así: “Manifiesto de Bracamonte”, un documento en el que expongamos todos nuestros argumentos a favor - o en contra - de la lectura y la promoción de la lectura en los planes de estudio de biblioteconomía y documentación. Acabamos de volver de Peñaranda de Bracamonte, sede del Centro de Desarrollo Sociocultural y del Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Nos han deslumbrado enseñándonos con orgullo las numerosas iniciativas que desde la biblioteca se emprenden para fomentar el amor por la lectura y las tecnologías avanzadísimas que los centros ponen a disposición de los visitantes, y llevándonos en un recorrido por las instalaciones planificado en los mínimos detalles. Se hacen talleres de lectura con niños y adultos, en castellano e inglés, se toman cafés “literarios”, se llevan los libros a las piscinas de verano y lectores a visitar a quienes no pueden moverse de sus casas como los mayores y los discapacitados… En fin, cantidad de actividades para no aburrirse y transmitir una imagen profesional distinta a la que muchos tienen del bibliotecario. Para que centros como estos no sigan siendo estupendas excepciones, se necesitan recursos, sin duda alguna, especialmente de tipo económico. Sin embargo, creemos que el recurso más grande son personas formadas, motivadas y capacitadas para hacer que las bibliotecas dejen huella en la gente y las comunidades que sirven. Si estáis de acuerdo como si no lo estáis, os invito a todos para que dejéis vuestra opinión a favor o en contra - ¿por qué no? - de la lectura y la promoción de la lectura en los planes de estudio de biblioteconomía y documentación. De todo lo que digáis sacaremos nuestro manifiesto.

PD: si tenéis fotos de la visita, espero verlas en el blog o en la página de la facultad.

martes, 20 de abril de 2010

Se acaba el plazo para votar

¡Últimos días para votar!

Quedan dos días para que los que no hayan votado todavía puedan hacerlo. El próximo lunes 26 (y casi como celebración de San Jorge, "patrón" de nuetra Facultad y Día del Libro) se hará el recuento de los votos para que, antes del mediodía, se pueda publicar en este mismo blog y posteriormente (hacia la tarde) quede anunciado con carteles impresos como en anteriores ocasiones.
Recordad que el viernes la Facultada permanecerá cerrada, por lo que no podréis votar pero sí realizar numerosas actividades relacionadas con EL LIBRO.
Os dejamos el enlace de "La noche de los libros" madrileña para que podaís consultar el programa de las ofertas culturales que propone la Comunidad para este año.
http://www.madrid.org/lanochedeloslibros/

martes, 13 de abril de 2010

ÚLTIMA SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA: ABIERTO EL PLAZO PARA EL VOTO Y FECHA DEFINITIVA DE REUNIÓN

El Club de Lectura se reune por última vez durante este curso para charlar y debatir sobre el tema de "El doble".
Como en ocasiones anteriores, ya podéis disponer de todos los libros propuestos en el expositor de la Biblioteca de la Facultad y también de las papeletas para votar por el que prefiráis.
Los días elegidos para la reunión serán los días 13 y 14 de Mayo para que así nos de tiempo a todos a ir a "las urnas" y a leer la novela ganadora.

Esperamos que esta vez sea tan elevado el número de votos que nos lleve un tiempo hacer el recuento; así que, ¡nos vemos por la Biblioteca!

lunes, 12 de abril de 2010

La conjura de los necios (8/4/10)




La clase del día 8 de Abril se centró en la obra de John Kennedy Toole publicada en 1980 y que recibió el premio Putlizer en 1981 .Votada por la clase para hacer su lectura, nos reunimos en la clase del jueves para comentar y opinar acerca de dicha obra que en mi caso desconocía.


La conjura de los necios nos introduce en la vida de Ignatius y su entorno en el Nueva Orleans de mediados del siglo XX.Desde el principio el autor es capaz de que el lector se posicione frente a este extraño personaje anclado en el ideal medieval y que no deja indiferente a nadie desde las primeras hojas y entre ellos a la clase en la que se llegó a una primera conclusión nada más hablar de la novela, no existen medias tintas con Ignatius, o lo amas o lo odias llegándolo a comparar con Homer Simpson por su forma de ser.En esta obra, aunque Ignatius es el personaje principal junto a su “válvula Pilórica” se verá rodeado de personajes tan variopintos como su madre, Myrna Minkoff ,Mancuso o Jones que tendrán que sortear problemas algunos creados por el propio Ignatius.


La obra de John Kennedy Toole según se comentó no puede ser tomada como una comedia, sino por una tragicomedia en la que los personajes también demuestran sentimientos humanos aunque algunos sean llevados a los extremos. Si algo me llamó la atención al leer La conjura de los necios fue como al autor se le ocurrió que Ignatius fuera también autor desu propia obra desperdigada por su cuarto llamada “cuadernos del Gran Jefe” donde nos muestra en primera persona, los pensamientos de este frente al mundo y su concepto de cómo puede mejorar.


Siguiendo el guión que la profesora Michela nos dió para determinar el atractivo de una obra nos fuimos introduciendo en las características de esta novela, preguntas como la número 6 (Los personajes, ¿actúan o reaccionan a los eventos?) nos hicieron pensar sobre la capacidad de respuesta de los personajes, a lo que nos llevó que Ignatius aunque se deja llevar por “la fortuna” llega a ver su futuro llegándolo a cambiar de una manera abierta. A continuación y después de varias preguntas del guión llegamos al marco, en el que se comentó la importancia del lugar donde se desarrolla la novela, Nueva Orleans, en la que la decadencia se hace tan palpable que afecta a los personajes y que a mi parecer algunos de ellos podrían estar inspirados en personas de la vida real.


En mi opinión, los necios son los personajes ,que juntos ,crean esa conjura en la que Ignatius a veces muestra una lucidez digna también de un genio, cómo comentó una compañera en clase apoyándose en la cita que abre el prologo del libro“ Cuando en el mundo aparece un verdadero genio, puede identificársele por este signo: todos los necios se conjuran contra él” la novela no pasa desapercibido a ningún lector para bien o para mal, no es una novela que lees y te olvidas, pues Ignatius ,es un personaje que se graba en la memoria y que muchos desean que el autor hubiera tenido la posibilidad de haber seguido con sus andanzas, en otros lugares como por ejemplo Nueva York. A todo esto no se puede negar la capacidad del autor por crear sensaciones, sensaciones que algunos les gustaría seguir leyendo y otros ya tuvimos suficiente con tanta salchicha, pantalones y fortunas a ritmo de esa válvula pilórica que hace tan característico a Ignatius J Reilly .Investigando por Internet he encontrado dos blogs escritos por él mismo ;-).


http://delmundolomasinmundo.blogspot.com/


http://valvulapilorica.blogspot.com/

jueves, 25 de marzo de 2010

“Herramientas para la selección de obras de ficción”

Éste es el título que llevaba el PowerPoint con el que la profesora Michela nos introdujo el tema del día de hoy (05/03/2010).

Como novedad, hoy "emigramos" por primera vez de clase y nos ponemos a trabajar en una de las salas de ordenadores. Esto, aunque parezca una tontería, a mi me supone una alegría tanto por el hecho de que la clase en sí se hace más ágil, dinámica… como por la comodidad que ofrecen las sillas de ordenador, en comparación con las otras.

Pero ciñéndome al tema con el que comenzaba, hoy hemos visto una parte importante de lo que serían los Servicios de Orientación a la Lectura (SOL), y no es otra que las herramientas que permiten en gran medida su existencia. A pesar de ello, “los recursos para la selección y localización de obras de ficción aún no se han incorporado a los servicios de orientación”. Las herramientas o recursos de los que hoy en día disponemos podríamos clasificarlos en las siguientes categorías:

- Personal de las Bibliotecas: Desde mi punto de vista, éstos tienen dos grandes ventajas. La primera sería que, por lo general, los bibliotecarios suelen ser lectores y, por lo tanto, conocedores del mundillo editorial, las novedades... La segunda ventaja sería que pueden proporcionar asistencia tanto directa como indirecta.

- Recursos Impresos: Destacan las guías de lectura, pudiendo mencionar como referentes aquellas que la profesora tuvo a bien mostrarnos físicamente en clase: The readers’ advisory guide to genre fiction de Joyce G. Saricks, The readers’ advisory guide to nonfiction de Neal Wyatt y Genreflecting: A guide to popular reading interests de Diana Tixier Herald. Como se puede ver, ninguna de las obras mencionadas por Michela, y por ende las más importantes o representativas (supuestamente, pues todo punto de vista es subjetivo), están escritas en español o han sido desarrolladas por profesionales del mundo bibliotecario español. Esto provoca un cierto vacío que, por otro lado, puede dar lugar (y sería conveniente e interesante) a iniciativas encaminadas a eliminar dichas carencias.

- Recursos Electrónicos desarrollados por profesionales: Novelist, Fictio L y los servicios virtuales de orientación al lector que ofrecen algunas bibliotecas son algunos de los más importantes dentro de esta categoría, pero a mí me gustaría destacar, sobre todo, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Se trata de una institución pública puntera en la investigación de los temas que aquí estamos tratando, participando y desarrollando activamente en el fomento de la lectura y la innovación educativa.

- Recursos Electrónicos basadas en contenidos desarrollados por lectores: Aquí sería conveniente establecer una distinción:

-- Librerías electrónicas: Amazon y La Casa del Libro son dos muy conocidas. Aportan lecturas relacionadas basándose en las compras realizadas y, lo que es más importante, cada libro está comentado, criticado o evaluado por los propios lectores, siendo ésta una fuente de gran valor.

-- Recursos basados en la Web 2.0: Aunque hay más, solo voy a mencionar LibraryThing. Es una aplicación que permite ponerte en contacto con lectores con gustos afines a los tuyos, compartir tu biblioteca personal, consultar la de los demás…

Todos estos recursos o herramientas pueden proporcionar puntos de acceso, resúmenes, material evaluativo sobre el autor, puntos de vista y, todo ello, con el valor añadido que puede aportar un profesional.

Para ver todo esto de una forma más real y acercarnos a estos recursos, hemos comenzado una práctica relativa a Novelist. Tiene varios inconvenientes como son el idioma (está todo en inglés, para mi desgracia) y el hecho de que solo podemos acceder a esta herramienta desde la red de la UCM. A pesar de ello, resulta útil.

A modo de conclusión, quisiera incidir en la necesidad de desarrollar nuevas herramientas, iniciar nuevas investigaciones, fomentar la lectura y aplicar a la realidad bibliotecaria los recursos y las herramientas de los que ya disponemos, pretendiendo con ello que los SOL que mencionaba al principio jueguen un papel más importante del que han tenido hasta ahora.

lunes, 22 de marzo de 2010

¿Servicio de Orientación a la Lectura? 04/03/10

Sin duda gran cantidad de gente haría esa misma pregunta al hablarle del Servicio de Orientación a la Lectura (en adelante SOL). Y es que, como bien refleja la entrada anterior, se trata de uno de los campos más desconocidos por no decir casi inexistentes o de los que se habla livianamente dentro de las titulaciones de Biblioteconomía.

¿Qué es?

Un SOL, según Saricks, es un “servicio centrado en el usuario para lectores adultos de ficción”. Es decir, guiar y aconsejar a nuestros usuarios sobre lecturas de un tema de su interés. Tiene pues, un objetivo bien definido, que es el de satisfacer las necesidades lectoras de dichos usuarios.

¿Realmente este servicio es importante?

La respuesta es un rotundo SÍ, y es que la lectura ficcional es el principal género de circulación dentro de las bibliotecas, y para respaldar esta respuesta echaremos mano de las cifras:

Según encuestas sobre hábitos de lectura hechas en 2009:

- Un 50,4% de españoles mayores de 14 años afirmaba ser lector habitual. Frente al 4,6%que lo hace de forma ocasional, o al 45% que dice no leer nunca.

- El siguiente paso es observar lo que leen y así comprobamos como un importante 81,2% se decanta por la literatura. Seguidos de lejos por los que leen libros sobre Humanidades y Ciencias Sociales (13,5%).

- Bien, ya tenemos definido el amplio campo de personas que leen obras de ficción, por lo que nos interesamos ahora sobre los géneros novelísticos en cuestión. La Novela Histórica es la favorita de este particular ranking con un 41,8% de lectores. Les sigue, en orden decreciente, las novelas de Intriga/Misterio (29,3%); Aventuras (27,9%); Ciencia ficción/Fantásticas (18,2%); Románticas (15,7%), etc.

- ¿Qué motivo encuentra todas estas personas para dedicar tiempo a la lectura? La principal respuesta es por entretenimiento (42,4%).

También podemos ayudarnos de los listados que las bibliotecas hacen sobre “Los libros más prestados”. En nuestro caso veremos un ejemplo cercano como son los de las Bibliotecas Públicas de Madrid. Entre los títulos más prestados durante el pasado 2009 vemos la disparidad de títulos así como autores, eso sí, todos encajados dentro de la literatura. Algunos de estos libros son Un mundo sin fin (Ken Follet); El juego del ángel (Carlos Ruiz Zafón); los de la saga Millenium (Stieg Larsson); El niño con el pijama de rayas (John Boyne); o La elegancia del erizo (Muriel Barbery).

¿Desde cuándo existen los SOLs?

Nos debemos remontar a principios del siglo XX a Estados Unidos para encontrar los primeros pasos de este servicio. Al principio generó una gran controversia debido a que las bibliotecas se concebían como templos del saber donde la “mano profana” de la literatura nunca debía de posarse. Los bibliotecarios pronto se dieron cuenta del gran enganche que podía generar este tipo de lecturas por lo que vieron la necesidad de potenciarlas con la idea de que sus usuarios empezaran a leer esto para luego seguir con otras lecturas no ficcionales.

En la década de 1980 tiene lugar una renovación del concepto y se comienzan a publicar numerosos libros sobre el tema. Se empieza a consolidar este servicio en las bibliotecas para ayudar a los usuarios, y aumenta el interés por parte de los estudiosos por la literatura ficcional.

El futuro a la vista

El desarrollo de los SOLs de cara al futuro se caracterizará por una diversificación del servicio, orientando sobre obras de no ficción, así como en materiales audiovisuales. También se tenderá a un acercamiento importante a las tecnologías de la información y comunicación.

Conclusión

Como vemos, un Servicio de Orientación a la Lectura se hace más que necesario dentro de cualquier biblioteca, y no de forma teórica sino de forma práctica por parte de los profesionales que llevan a cabo su labor. Es un apartado necesario e importante, que camina a la par, tal vez, de las labores bibliotecarias típicas como pueden ser la catalogación, indización, etc.

Puedo aportar, como comentario personal sobre el tema, mi propia experiencia en bibliotecas. Cuando realicé a principios de curso el Practicum en una de las bibliotecas de Caja Madrid pude sentir la frustración de no conocer estos servicios, con los cuales hubiera podido ayudar a las personas que me pedían consejo o recomendación sobre géneros, escritores, etc. Es ahí donde vi la necesidad de esta asignatura pero no como optativa o como de libre configuración, sino como obligatoria para todos los estudiantes. Mis compañeras (sin duda familiarizadas con autores, géneros, editoriales, etc. por los muchos años que llevan trabajando ahí) llevaban a cabo esta labor, y yo sin más remedio me tenía que remitir a ellas cuando las circunstancias así lo imponían.

lunes, 15 de marzo de 2010

"El doble": tópico literario elegido como tema para la última reunión del curso del Club de Lectura. Títulos propuestos.

"Yo es un otro"
Arthur Rimbaud
El Club de Lectura se despide hasta el próximo curso con un tema que suscita desde hace más de un siglo el interés de estudiosos y particulares: "el doble".
La revolución social, cultural e industrial que tiene lugar durante el siglo XIX se ve plasmada en el arte y, bajo un nuevo enfoque científico, la era del positivismo fija su atención en el individuo a la par que el desarrollo de la psicoanálisis ahonda en la conciencia del ser (el consciente, el subconsciente y el inconsciente).
De este modo, la literatura se interesa por la mente humana, por las infinitas "caras" que puede presentar una misma persona y, en busca de estos territorios, hasta el momento inexplorados, surgen las primeras novelas cuya temática se centra en "el doble": El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert L. Stevenson y El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde.
Sin embargo, para esta nueva sesión, hemos preferido alejarnos de la literatura decimonónica, y aunque sí que ofrecemos algún título clásico ampliamos el abanico para abarcar diferentes perspectivas en la visión de "el doble".
Las novelas propuestas podréis ojearlas (y votar por alguna de ellas, no os olvidéis) próximamente en la biblioteca. Mientras tanto, dejamos aquí el listado para que ya podáis informaros e interesaros por alguna.

NABOKOV, Vladimir, Desesperación, (1937)

ROTH, Philip, Operación Shylock, (1993)

FUENTES, Carlos, Aura, (1962)

SARAMAGO, José, El hombre duplicado, (2002)

PENNAC, Daniel, El dictador y la hamaca, (2003)

NOTHOMB, Amélie, Cosmética del enemigo, (2001)

PAMUK, Orhan, El castillo blanco, (2006)

TOPOR, Roland, El quimérico inquilino, (1964)

KRISTOF, Agota, (Trilogía de) Claus y Lukas, (1991)