jueves, 3 de septiembre de 2009

Sobre LibraryThing

Han pasado ya unos meses desde que terminaron las clases... y en contra de todo lo esperado con el verano no lo hemos olvidado todo, o al menos en mi caso, ya que aún sigo utilizando una herramienta que me pareció muy interesante.

LibraryThing sigue presente en mis búsquedas de libros y lecturas ya que a través de esta pagina, comparable desde mi punto de vista a cualquier red social tipo facebook, he podido conocer nuevos títulos, orientar mis lecturas y encontrar libros interesantísimos.

Obviamente es una pagina de opiniones y cada libro es un mundo para el lector, puede que encuentre libros de los que nunca me quiera desprender o libros que resulten menos atractivos, pero a fin de cuentas libros, muchos alejados de títulos demasiado oídos... y muchos no, pero todos con mil y una opiniones distintas, no solo de lectores sino también de autores, editores, estudiosos...

Pero no solo vale para leer opiniones. Como comenté antes es una red social, en la que puedes hablar de cualquier tema con gente que sólo conoces dentro de LibraryThing...

Y, al igual que aún me queda mucho por leer aun me queda mucho por descubrir del portal LibraryThing... aunque de momento,lo que conozco sin duda alguna me parece muy interesante.

viernes, 3 de julio de 2009

Viajando con mapas de lectura...

Me gustaría introducir los mapas de lectura que se presentaron el pasado 26 de junio en la facultad con una pregunta: ¿por qué un lector quisiera navegar en las páginas de estos mapas más que por las páginas de LibraryThing u otra cualquiera de las plataforma para búsqueda e intercambio de libros como Goodreads o Shelfari? La respuesta me pareció obvia al principio. Las asociaciones entre libros u otro material no librario y lectores que establecen automáticamente las tecnologías se basan en datos ya almacenados y codificados, y tienden a ser consecuentemente conservadoras, pues se basan en lo conocido. En cambio, un ser humano, racional y emocionalmente, puede establecer asociaciones más novedosas, mirando más allá de lo conocido para materializar aspiraciones, inquietudes, y sensaciones. Luego, me he dado cuenta de que para construir estos mapas hemos utilizado mucho LibraryThing y compañía, entre otras cosas para encontrar ahí inspiración. Entonces, ¿en qué consiste ese “algo más” o ese “algo diferente” que aporta el toque humano? Porque es innegable que navegando por las páginas de los mapas de lectura que pasaré inmediatamente a reseñar, yo personalmente, he experimentado un auténtico placer, diferente al que pueda dar descubrir asociaciones entre libros en LibraryThing … Sería interesante escuchar lo que tenéis que decir vosotros al respecto y os invito a que probéis primero la experiencia gratificante de cada uno de estos mapas para después intentar explicar “ese algo distinto”. Bueno… los mapas. En el primero, Beatriz y Patricia exploran la novela best seller de J. Boyne El niño con el pijama de rayas, desarrollando las temáticas de nazismo, holocausto, y campos de concentración con novelas que se han adaptado a la gran pantalla. Siguen Isabel y Nacho con El Conde de Montecristo de A. Dumas, que nos introducen en grandes temáticas de la literatura clásica universal como el amor/desamor, la acusación injusta, y la venganza. Carla nos acompaña en un fascinante viaje dentro de El código Da Vinci de D. Brown, donde conoceremos mejor el arte del famoso renacentista toscano, al autor de la novela, y el cristianismo, entre otros. Otro pintor, Jan Vermeer, aparece en el mapa de Mari Paz y Libia que toman como punto de partida la novela de T. Chevalier La joven de la perla para sugerirnos, entre otras cosas, novelas en las que aparece el mundo de la pintura. Finalmente, Ana, María, Raquel y Sandra analizan diversos niveles de ficción en novelas que cuentan historias de mujeres, desde las puramente ficticias hasta las basadas completamente en hechos reales: Realidad, ficción y más. ¡Buen viaje!

viernes, 19 de junio de 2009

Mapas de Lectura

Un mapa de lectura, según Neal Wyatt, “es un viaje visual basado en la Web que traza las miles de asociaciones posibles y los temas relacionados con un libro a través de otros libros, imágenes, música, enlaces a sitios Web, y material adicional”. Su función es la de sugerir lecturas relacionadas con un título o un tema, dando visibilidad a la entera colección de una biblioteca (incluido el material no librario) y entreteniendo.

En clase, hemos creado varios mapas de lectura, y el viernes 26 de junio los presentaremos en la Facultad a las 11 de la mañana. Quien esté interesado, puede participar o sencillamente esperar una semana más hasta que colguemos los enlaces en el blog.

Conclusiones

Hola compañeros y compañeras, quería transmitiros a través de este breve comentario mi impresión sobre este cuatrimestre que hemos compartido. Bueno, reconozco que mi presencia no sido todo la activa y permanente que a mí me hubiera gustado. Pero las veces que he estado con vosotors han sido muy satisfactorias para mí.
En primer lugar darle las gracias a Michela por la manera en que ha impartido este clase. Se que es tan solo su segundo año como profesora de esta materia y me consta que la progresión ha sido espectacular. Clases preparadas y con un enfoque muy interesante. La idea de centrarnos en el usuario se aleja un poco del texto y la cultura escrita pero nos acerca a lo que va a ser nuestro trabajo cotidiano en un futuro cercano.
Desde que entramos en esta ahora facultad, siempre nos han dicho que lo importante son los usuarios, que ellos son la razón de ser de nuestra profesión. Pero a lo largo de los 3 años, las asignaturas se van haciendo progresivamente más técnicas. Por eso tenemos la necesidad de recordarnos a nosotros mismos, futuros bibliotecarios, mediadores de la información, conformadores de opinión, que el elemento central no es el documento, sino el uso que le demos.
En estos meses esa siempre ha sido nuestra prioridad.
Hemos tocado todos los palos de la literatura y hemos tratado de desentrañar sus aspectos básicos, para ver dónde reside el atractivo de los libros y poder utilizar ese conocimiento en nuestro provecho. Hemos conocido instrumentos nuevos, páginas que nos ayudarán a realizar adecuadamente nuestra importante labor y hemos trabajado con el objetivo de estar más cerca de los que son nuestra fuente y sustento de la profesión.
Gracias a todos. Espero que todo os vaya bien. Besos y abrazos.

martes, 19 de mayo de 2009

Ciencia Ficción

En la clase del miércoles día 13, vimos el género de ciencia ficción. Este género no goza del reconocimiento de la crítica y todavía es considerado (por algunos) como un género de segunda al igual que la novela romántica. Creo que esto es posible ya que antes el género de fantasía o ciencia ficción estaba más dirigido a niños; los adultos no consideraban serio un perro que habla o un unicornio, además la figura del niño o la mujer ha mejorado su posición en la sociedad a lo largo de los años, lo que resulta bastante esclarecedor.
Julio Verne fue uno de los primeros escritores, y actualmente los fans de este genero (o sus seguidores) consideran que fue incluso un visionario ya que describió un submarino antes de que existieran (20.000 leguas de viaje submarino), el hombre pisando la luna (De la tierra a la luna) etc...Verne también utiliza a sus personajes más representativos en otras obras, por ejemplo; el Capitán Nemo también aparece en su obra la Isla Misteriosa, aunque no se descubre hasta el final
En el género de Ciencia Ficción es principal el marco y el story line, siendo secundaria por ejemplo la caracterización de los personajes.
Algunos autores han creado mundos paralelos tan conocidos (Tolkien y su Tierra Media), que se han escrito sagas enteras ambientadas en ellos y los han utilizado distintos autores.
Además aunque no se realiza mucha publicidad sobre sus obras sus seguidores están al corriente ya que mantienen contacto por Internet, hablan por foros y chats…por lo que sus ventas se mantienen a lo largo del tiempo (funciona mucho por el boca a boca, ya que sus obras no suelen tener la misma publicidad que se usan en otros géneros mas conocidos)
Creo que este género nos gusta porque el autor tiene completa libertad para crear personajes (como enanos, orcos, elfos), incluir seres mitológicos, inventarse mundos paralelos, destruir o crear una civilización etc. ya que tiene infinitas posibilidades, la única traba la pone hasta donde llegue tu imaginación.

martes, 12 de mayo de 2009

Novela Romántica

La semana pasada abordamos el tema de la novela romántica. En el artículo encontrábamos:

  • Una breve descripción de las características, como son: amores imposibles, desenfrenados, marcados por la tragedia o por el reencuentro; solterías impuestas, matrimonios tormentosos e infidelidades anunciadas; deseos ocultos, atracciones fatales y fantasías sexuales.
  • Comentarios sobre cual es actualmente su posición, ya que ha habido un renacimiento de la conocida como “novela rosa”,y que su público esta mayoritariamente formado por mujeres.
  • El tema de las distintas editoriales, que ante el nuevo renacimiento, han creado su sello para publicar novela rosa, pues antiguamente estaba mal visto, se editaba con vergüenza y apenas había editoriales que la publicaran.
  • Los nombres de las grandes autoras a nivel internacional, como son Danielle Steel o Marian Keyes, y de la considerada como la gran dama de las letras de novela rosa en España, recientemente fallecida a los 81 años, que a lo largo de su vida escribió mas de 4000 títulos y vendió mas de 400 millones de ejemplares, lo que la llevo a que en 1962 la UNESCO la declarara como la autora mas leída en lengua española después de Cervantes. Otro de sus logros es haber entrado en el libro Guiness de los récords -1994 como la autora mas vendida en idioma español, también publico novelas eróticas, con el seudónimo de Ada Miller (Leswy).

Por otra parte se nos planteaban una serie de preguntas, que son las siguientes:

  • ¿Claves del éxito del género? Uno de sus puntos clave, es que ayuda a salir de la rutina poniendo un puntito de pasión a la vida, y otro punto también seria el creer que en este mundo en el que todo tipo de placeres son de bolsillo y efímeros, puede existir también algo duradero, como es el amor.
  • ¿Interés menor por parte de las mujeres mayores de 50 años? Quizás, ya no tengan ganas de soñar con aventuras, sino solo tener una vida tranquila (aunque en mi opinión eso correspondería, si acaso, a las mujeres mayores de 65 años, que están en un plan de disfrutar de la jubilación) y por otro lado, según mis compañeros de clase, podría deberse a una perdida de los sueños, ante la contemplación de una realidad distinta.
  • ¿Hipotética circunstancia en la que sugeriría una novela romántica a un lector de sexo masculino? Pues creo que, si acaso, seria para un hombre que quiera sorprender a su pareja, o quiera comprender mejor a su pareja, pero esta idea no me convence demasiado
  • ¿Causas de la poca atracción que tiene el género de aventuras para el sexo femenino? Para mí, es el hecho de haber muchas descripciones, que es la última que recuerdo, la que me ha hecho dejar el libro de momento “aparcado”.
  • ¿Relación de Internet con el resurgimiento de la novela romántica? Pues una de las causas puede ser la creencia a la que se ha llegado de que es un genero de poca calidad, y por lo tanto, había una vergüenza a reconocer que se leían este tipo de novelas, actualmente gracias a los foros existe una mayor comunicación entre sus lectores de una manera anónima, lo que les lleva a recomendarse libros, y hablar de las autoras que conocen.

lunes, 4 de mayo de 2009

Miercoles 28 de abril. Novelas de Misterio

En la clase del miércoles hablamos sobre las novelas de misterio, primero vimos sus carateriscticas. Y luego realizamos la lectura de un articulo” Tras la pista de la novela policiaca “ y respondimos a diversas preguntas sobre este mismo.

El origen de las novelas de misterio actuales se remonta a Edgar Allan Poe con Los Crímenes de la Calle Morgue.
Antes se caracterizaban por su breve extensión ( Agatha Christie), aunque en la actualidad eso ha variado ya que pueden llegar a ser muy largas.
Comienzan con un crimen y nos proporcionan todos los datos para poder desvelar quien es el asesino, ¿quién lo ha hecho?.
La figura del detective se puede clasificar en tres tipos, aunque luego cada uno tiene unas características propias que le diferencian del resto:
· El detective amateur ( como Hercule Poirot)
· El detective endurecido (normalmente suelen tener serios problemas personales y pueden llegar a tomarse la justicia por su cuenta)
· El equipo de policía

Los autores también describen los hobbies de los personajes y esto hace que los consideremos mas cercanos.
Son muy importantes en este tipo de novelas los personajes secundarios, acompañan al protagonista ( el lector puede llegar a sentirse identificado con ellos )
En este tipo de lectura el ritmo es secundario y el marco es fácilmente identificable ya que la acción transcurre en localidades especificas.

Este genero se divide en varios sub-géneros:

· Historias cozy, sus personajes mas representativos son investigadores amateur, como Miss Marple o Hercule Poirot. Las historias suceden en comunidades pequeñas, y solucionan el crimen mediante la observación, intuición y conocimiento de la naturaleza humana ( Como dice Hercule Poirot; utiliza las células grises)
En estas historias el culpable siempre es castigado por lo que transmiten la idea de que vivimos en una sociedad justa.
· Historias duras, su personaje principal se caracteriza como un detective endurecido, que utilizan tanto la inteligencia como la fuerza física ( pueden ser ex policías), actúan según su propio código de honor.
Su tono es mas deprimido y menos propenso al humor, la acción se desarrolla en entornos urbanos lo que potencia esta sensación.
· Historias de procedimientos policiales, en este tipo de novelas no existe un único investigador, si no que trabajan en equipo. Aquí no hay espacio para la intuición y aunque tienen la ley de su lado, esto les genera problemas como demasiada burocracia o casos.

Actualmente en las novelas de misterio o policiacas se ha producido un cambio social; da igual la sexualidad, raza o sexo
Las últimas tendencias en este tipo de novelas son escribir sobre crímenes reales, como se ha llevado a cabo la investigación etc..

Este genero es el preferido por los lectores españoles (después de la novela histórica), esto puede ser porque te evades totalmente de la realidad, los protagonistas muchas veces aparecen en varias novelas por lo que los consideramos mas cercanos y nos tranquiliza el hecho de que el asesino al final siempre es castigado por la justicia.