Otra reunión del club acaba de terminar. Creo que la he disfrutado más que la propia novela, Contra el viento de Ángeles Caso para quien no la recuerde. La novela, por lo general, no ha gustado, por muchas razones. Quizás esperábamos demasiado de la ganadora del Premio Planeta, pero en general todos hemos echado en falta algo más de espesor y profundidad. Esperábamos un “encuentro con el otro” que apenas se ha sugerido; esperábamos que las historias paralelas de las dos co-protagonistas se entrecruzaran con toda la fuerza del destino, y en cambio solo coinciden en un encuentro sin color; esperábamos un final más rotundo, pero cerramos el libro con la amenaza de la violencia todavía en el aire… Hemos echado en falta profundidad y espesor también en la descripción de los personajes masculinos que, se comentó, en la novela solo pertenecen a dos categorías: los alcohólicos violentos, o los buenos padres de familia. Un ejemplo de novela sexista, sin duda, que todos coincidimos en calificar más como novela de mujeres que de inmigrantes.
En fin muchas expectativas decepcionadas. El debate, sin embargo, no ha decepcionado, o a mí por lo menos me ha resultado extremadamente enriquecedor. Diría que ayer y antes de ayer conseguimos desarrollar todo aquello que la autora se ha limitado a sugerir con respecto al “encuentro con el otro”. Dos co-protagonistas, dos pasados, dos mujeres, pero sobre todo dos formas opuestas de vivir la vida: secundar al destino y abrirse a todo que aporta, en lo bueno y en lo malo, o encerrarse en un mundo ficticio, protegido y estable, y dejar de vivir, en lo bueno y en lo malo. Quizás solo por eso ha merecido la pena leer la novela.
viernes, 12 de marzo de 2010
miércoles, 10 de marzo de 2010
Estudio de la Cultura del Texto y la Lectura: la primera clase
Aunque pueda parecer extraño, la educación que hemos recibido a lo largo de la carrera nos han preparado para ser unos estupendos documentalistas y especialistas en la técnica de la Biblioteconomía, pero no nos han convertido en bibliotecarios. Hago esta distinción porque, en mi opinión, un bibliotecario es la persona capacitada para tranajar en una biblioteca, una persona formada para ayudar a los usuarios siempre que lo necesiten y que, además, sepa mantener un trato cálido y personal con cualquier persona que entre en su centro.
Esto puede ocurrir en otras muchas profesiones. Por ejemplo, una persona que ha estudiado magisterio puede tener una muy sólida formación, pero todos sabemos que ser un buen maestro es algo más. Y, en nuestra profesión, una respuesta a ese "algo más" puede ser el saber orientar al lector en el mundo de la lectura.
Hoy en día, se suele decir que la población cada vez lee menos y que eso influye negativamente en la educación y la lectura. Es cierto que cada vez tenemos más opciones para un entretenimiento pasivo, que no implica ningún tipo de esfuerzo intelectual. El ejemplo más claro es el de la televisión. Por ello, es bueno que se haya ver la lectura como algo atractivo, un entretenimiento tan agradable o más que otras formas de ocio más populares. Debemos eliminar el tópico de la lectura como algo aburrido y académico, y acercarlo al ciudadano común. Y, en ese aspecto, el bibliotecario tiene una gran responsabilidad y mucho trabajo por delante.
La biblioteca ofrece la posibilidad de acceder a la lectura de una manera gratuita. esta es una gran venataj frente a otras formas de ocio, ya que el único gasto que se hace es el tiempo invertido en ir y en escoger una lectura. Pero es posible que una persona que no está acostumbrada a ello se sienta abrumada ante tal cantidad de libros, y en el peor de los casos, se rinda y lo deje. Si esto ocurriera siempre la biblioteca perdería su razón de ser, ya que si no hay usuarios, no hay biblioteca.
Ahí es donde entra el servicio de la orientación a la lectura. Por estas razones, considero muy importante que los futuros profesionales llevemos un buen "equipaje" de conocimientos teóricos y prácticos. Por lo que he podido hablar con algunos compañeros, muchos se sentían algo defraudados por ciertos aspectos de la carrera. ¿De qué sirve tener una formación técnica tan perfecta, si luego muchos profesionales no saben cómo interactuar con el usuario? Cuesta creer que un aspecto tan básico de nuestra formación sólo se oferte como optativa.
El futuro de la biblioteca está en el usuario, y el hecho de que el usuario se acerque a la biblioteca, la disfrute y la mantenga viva, no sólo depende de él. El profesional tiene una gran resposabilidad en este aspecto, y por ello, considero que esta asignatura puede ayudarnos muchísimo en un futuro, tanto a nosotros como profesionales, como a los usuarios y a la biblioteca en la que trabajemos.
Esto puede ocurrir en otras muchas profesiones. Por ejemplo, una persona que ha estudiado magisterio puede tener una muy sólida formación, pero todos sabemos que ser un buen maestro es algo más. Y, en nuestra profesión, una respuesta a ese "algo más" puede ser el saber orientar al lector en el mundo de la lectura.
Hoy en día, se suele decir que la población cada vez lee menos y que eso influye negativamente en la educación y la lectura. Es cierto que cada vez tenemos más opciones para un entretenimiento pasivo, que no implica ningún tipo de esfuerzo intelectual. El ejemplo más claro es el de la televisión. Por ello, es bueno que se haya ver la lectura como algo atractivo, un entretenimiento tan agradable o más que otras formas de ocio más populares. Debemos eliminar el tópico de la lectura como algo aburrido y académico, y acercarlo al ciudadano común. Y, en ese aspecto, el bibliotecario tiene una gran responsabilidad y mucho trabajo por delante.
La biblioteca ofrece la posibilidad de acceder a la lectura de una manera gratuita. esta es una gran venataj frente a otras formas de ocio, ya que el único gasto que se hace es el tiempo invertido en ir y en escoger una lectura. Pero es posible que una persona que no está acostumbrada a ello se sienta abrumada ante tal cantidad de libros, y en el peor de los casos, se rinda y lo deje. Si esto ocurriera siempre la biblioteca perdería su razón de ser, ya que si no hay usuarios, no hay biblioteca.
Ahí es donde entra el servicio de la orientación a la lectura. Por estas razones, considero muy importante que los futuros profesionales llevemos un buen "equipaje" de conocimientos teóricos y prácticos. Por lo que he podido hablar con algunos compañeros, muchos se sentían algo defraudados por ciertos aspectos de la carrera. ¿De qué sirve tener una formación técnica tan perfecta, si luego muchos profesionales no saben cómo interactuar con el usuario? Cuesta creer que un aspecto tan básico de nuestra formación sólo se oferte como optativa.
El futuro de la biblioteca está en el usuario, y el hecho de que el usuario se acerque a la biblioteca, la disfrute y la mantenga viva, no sólo depende de él. El profesional tiene una gran resposabilidad en este aspecto, y por ello, considero que esta asignatura puede ayudarnos muchísimo en un futuro, tanto a nosotros como profesionales, como a los usuarios y a la biblioteca en la que trabajemos.
martes, 16 de febrero de 2010
¿Aventureros o conservadores?
Nos ha costado haceros votar, como sabéis extendimos el plazo de las votaciones, pero al final tenemos título. La novela que ha salido elegida es la de Ángeles Caso Contra el viento, historia de mujeres y ganadora del premio Planeta 2009 – espero que esto no eche atrás a ninguno de los que desconfían en los grandes premios, especialmente si son concedidos por editoriales. En papel o por vía electrónica han votado 30 personas. Detrás de Contra el viento (12 votos), van Emigrantes y Las cenizas de Badgdad (5 votos cada una). Mis dos novelas favoritas, Intérprete de emociones y Dientes blancos han sido las menos votadas con apenas 2 puntos cada una. Mi impresión es que se han votado a los títulos más conocidos y de los que se ha oído hablar más - con la excepción de Emigrantes, claro. Obviamente no son razones éstas para descalificar al resultado de una votación democrática, pero como un blog al final es un espacio de opinión, me permito expresar la mía y, huelga decirlo, me encantaría leer la vuestra. Sí, me parece que estamos enfocando la exploración del “otro” de forma algo conservadora, por así decirlo, empezando por lo conocido, en lugar de darnos a la aventura en lo desconocido, aunque solo sea literariamente. Bueno, ya tenemos un tema para dar inicio al debate sobre Contra el viento…
¿Qué sabemos sobre esta novela aparte lo de haber sido galardonada con el premio Planeta? Su autora ha sido durante muchos años periodista de televisión, su página en la Wikipedia está disponible en 17 idiomas, sin embargo la novela no dispone de una página propia en ningún idioma. Solo 12 usuarios de Librarything tienen la novela dentro de su biblioteca, mientras que a fecha de hoy no aparece en Goodreads. Las etiquetas de los usuarios de Librarything destacan el tema de la emigración, la violencia de género, y el hecho de que se trate de una novela premiada oficialmente. La nota media son dos estrellitas entre cinco en Librarything y tres en la Casa del Libro. No aparece entre las novelas más prestadas por las bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid en enero de 2010 - quizás no sea ese best seller del que hablan algunos medios de comunicación. De momento no existen traducciones a otros idiomas. En fin, no nos queda que leerla para añadir nuestra impresión a todos estos datos. La reunión – ya sabéis – es para los días 10 y 11 de marzo, respectivamente de 13 h. a 14:30 h. y de 15:30 h. a 17:00 h. Nos queda muy poquito, ¡habrá que darse prisa!
¿Qué sabemos sobre esta novela aparte lo de haber sido galardonada con el premio Planeta? Su autora ha sido durante muchos años periodista de televisión, su página en la Wikipedia está disponible en 17 idiomas, sin embargo la novela no dispone de una página propia en ningún idioma. Solo 12 usuarios de Librarything tienen la novela dentro de su biblioteca, mientras que a fecha de hoy no aparece en Goodreads. Las etiquetas de los usuarios de Librarything destacan el tema de la emigración, la violencia de género, y el hecho de que se trate de una novela premiada oficialmente. La nota media son dos estrellitas entre cinco en Librarything y tres en la Casa del Libro. No aparece entre las novelas más prestadas por las bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid en enero de 2010 - quizás no sea ese best seller del que hablan algunos medios de comunicación. De momento no existen traducciones a otros idiomas. En fin, no nos queda que leerla para añadir nuestra impresión a todos estos datos. La reunión – ya sabéis – es para los días 10 y 11 de marzo, respectivamente de 13 h. a 14:30 h. y de 15:30 h. a 17:00 h. Nos queda muy poquito, ¡habrá que darse prisa!
martes, 9 de febrero de 2010
¡Todos a la "urna"! Se amplía una semana el plazo para votar la novela de la próxima sesión.
A la vista de los pocos votos obtenidos, hemos decidido ampliar el plazo para votar la novela de la próxima reunión. Hasta el momento, se mantiene como libro más votado Las cenizas de Bagdad; sin embargo ¡aún quedáis muchos sin emitir vuestra opinión! En la biblioteca tenéis a vuestra disposición todos los títulos sugeridos para que podáis ojearlos y decidir cuál es el que más os apetece leer. Solamente tenéis que dibujar una equis y entregarle la papeleta al bibliotecario.
Ánimo y ¡hasta la próxima sesión!







miércoles, 20 de enero de 2010
Ahí van las sugerencias para la próxima reunión del club de lectura
El tema del encuentro con el otro que propusimos a raíz del primer debate del club de lectura ha derivado hacia un enfoque muy social y los títulos que proponemos para la segunda ronda del club son fundamentalmente historias de inmigrantes. Claro está, dentro de “encuentro con el otro” caben muchas interpretaciones. Podíamos haber escogido encuentros con extra-terrestres y habitantes de otros planetas, encuentros y desencuentros entre los dos sexos, historias de amigos que se encuentran los unos a los otros, o haberle dado una acepción más filosófico-literaria al tema y hablar – como haremos en la tercera sesión del club – del concepto del doble al estilo del doctor Jekyll y Mr Hide. Sin embargo, hemos acabado con la inmigración. La responsabilidad quizás debamos achacárselas al jurado del último premio Planeta que nos ha llamado la atención hacia la novela de Ángeles Caso Contra el viento que relata las historias entrecruzadas de dos mujeres, una española y una inmigrante. Buceando en Librarything e intercambiando ideas hemos acabado con unos títulos más sobre el tema, todos publicados recientemente y muchos galardonados con premios importantes – señales éstas de su actualidad e interés. Acompañan a Contra el viento, estos seis títulos. Las primeras dos novelas llevan la firma de dos autoras indias: Kiran Desai y Jhumpa Lahiri. El legado de la pérdida de Kiran Desai, ganadora del Man Booker Prize en 2006, es una historia de emigrantes indios y de encuentros y desencuentros entre mundos distintos y entre pasado y presente. El Intérprete de emociones de Jhumpa Lahiri, por otro lado, recoge nueve cuentos sobre vidas de indios emigrados a Estados Unidos. Seguimos con Las cenizas de Bagdad de Antonio Lozano que, si sale elegida, nos brinda la oportunidad única de reunirnos con el protagonista de la novela, Waleed Saleh profesor de filología y cultura árabe en la Universidad Autónoma de Madrid. Emigrantes de Shaun Tan destaca por otra razón: es una novela gráfica, el autor nos cuenta historias de emigrantes exclusivamente a través de imágenes. Todo un reto para nuestro debate… De los emigrantes pasamos a Los emigrados de W. G. Sebald que recoge la historia de 4 judíos obligados a abandonar Europa y a buscarse otra vida por nuevos derroteros. La última novela Dientes blancos es obra de una autora jovencísima, Zadie Smith (25 años en 2000 cuando publicó la novela), que retrae con ojo observador y distante la vida de un barrio londinense de inmigrantes. Desde luego, tenemos sobrados títulos entre los cuales elegir. ¿Cómo se vota? (1) Por vía electrónica: sencillamente sigue el enlace. (2) Si puedes esperar un poco más, muy pronto estos títulos estarán disponibles en la biblioteca de la facultad para que puedas ojearlos y echar tu voto ahí mismo en la biblioteca. Se vota hasta el 7 de febrero. El club se reúne los días 4 y 5 de marzo en horario de mañana y tarde. ¡No te lo pierdas!
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Cómo hacer el mapa de lectura
Todos los participantes en el club de lectura deberían haber recibido una invitación para editar el sitio web titulado "Nunca me abandones: Mapa de lectura". Si no habéis recibido la invitación, por favor, comunicadlo y se os volverá a enviar. También pueden participar personas ajenas al club, preferentemente aunque no exclusivamente de la Facultad o de la UCM, solicitando acceso desde este blog.
Una vez dentro del sitio, cada usuario crea su página, dándole al botón "crear página" y siguiendo los pasos que el programa indica. No debería haber mayores dificultades técnicas, pero por cualquier cuestión podéis acudir a tutoría o contactar a cualquier profesor del club para que os apoyemos.
Cada página desarrolla un aspecto de la novela a través de otras novelas, libros no ficcionales, música, fotos, películas, sitios web, o noticias sobre exposiciones, conciertos, conferencias que traten cualquier cuestión relacionada… es una forma de prolongar la experiencia del libro - o de mejorarla, si no hubiese sido de nuestro agrado. Se me ocurren algunos ejemplos al hilo de los debates de la semana pasada, empezando por la relación entre inquietud e intranquilidad por un lado e información por otro. En los dos debates, varias personas hemos apreciado que en la primera parte del libro la escasa información sobre la vida y el destino de los protagonistas nos ha producido cierta inquietud. Esta inquietud se ha ido transformando en decepción, aburrimiento, o sorpresa según íbamos añadiendo piezas de información al puzzle. El binomio (in)quietud/información podría ser el punto de partida para uno de los caminos del mapa. Podríamos añadir información fáctica: ¿qué sabemos sobre clones e investigación hoy en día? ¿El escenario planteado en la novela es un escenario posible? ¿Qué dice la legislación sobre donación de órganos? Etc.
Otro aspecto que nos ha llamado mucho la atención en la novela es la resignación de los protagonistas y su aceptación pasiva del destino que les espera. ¿Se trata de un caso raro en literatura o existen otras novelas que nos presentan a este tipo de personajes? Y, ¿por qué no dar un toque positivo y sugerir novelas, películas, historias donde los protagonistas sí se rebelan?
De forma menos complicada, se pueden añadir páginas sobre el paisaje y la campiña inglesa que hace de escenario a la historia; novelas/películas/historias que tengan a un grupo de amigos o clones como protagonistas, que se desarrollen en un internado o en el condado Norfolk… en fin, las posibilidades son infinitas.
Una vez dentro del sitio, cada usuario crea su página, dándole al botón "crear página" y siguiendo los pasos que el programa indica. No debería haber mayores dificultades técnicas, pero por cualquier cuestión podéis acudir a tutoría o contactar a cualquier profesor del club para que os apoyemos.
Cada página desarrolla un aspecto de la novela a través de otras novelas, libros no ficcionales, música, fotos, películas, sitios web, o noticias sobre exposiciones, conciertos, conferencias que traten cualquier cuestión relacionada… es una forma de prolongar la experiencia del libro - o de mejorarla, si no hubiese sido de nuestro agrado. Se me ocurren algunos ejemplos al hilo de los debates de la semana pasada, empezando por la relación entre inquietud e intranquilidad por un lado e información por otro. En los dos debates, varias personas hemos apreciado que en la primera parte del libro la escasa información sobre la vida y el destino de los protagonistas nos ha producido cierta inquietud. Esta inquietud se ha ido transformando en decepción, aburrimiento, o sorpresa según íbamos añadiendo piezas de información al puzzle. El binomio (in)quietud/información podría ser el punto de partida para uno de los caminos del mapa. Podríamos añadir información fáctica: ¿qué sabemos sobre clones e investigación hoy en día? ¿El escenario planteado en la novela es un escenario posible? ¿Qué dice la legislación sobre donación de órganos? Etc.
Otro aspecto que nos ha llamado mucho la atención en la novela es la resignación de los protagonistas y su aceptación pasiva del destino que les espera. ¿Se trata de un caso raro en literatura o existen otras novelas que nos presentan a este tipo de personajes? Y, ¿por qué no dar un toque positivo y sugerir novelas, películas, historias donde los protagonistas sí se rebelan?
De forma menos complicada, se pueden añadir páginas sobre el paisaje y la campiña inglesa que hace de escenario a la historia; novelas/películas/historias que tengan a un grupo de amigos o clones como protagonistas, que se desarrollen en un internado o en el condado Norfolk… en fin, las posibilidades son infinitas.
jueves, 10 de diciembre de 2009
¿Sugerencias para la próxima reunión?
Acaba de terminar la primera reunión del club de lectura. Hora y media de intenso debate, no nos ha dado tiempo tratar todos los temas que teníamos pensados. A mí personalmente me ha encantado, salgo “enriquecida” por las experiencias de los demás. Supongo que por el resto de la tarde seguiré dándole vueltas a todas las cosas de las que hemos hablado. Me espero pero a escribir un post sobre nuestra reunión, por si algún nuevo contribuyente de este blog se anima a iniciar la fase “virtual” de la discusión…
Pues sí, la discusión sobre Nunca me abandones sigue. Sin embargo quisiera abrir otra sobre el próximo título que vamos a leer en el club de lectura. ¿Hay algún tema o título que os gustaría tratar? ¿Novelas de terror o novelas que hablen del cambio climático? ¿Historias de mujeres o jóvenes? Yo propongo un tema al hilo de la discusión sobre Nunca me abandones: el encuentro con el otro. Otras razas, culturas, civilizaciones… ¿Qué proponéis vosotros?
Pues sí, la discusión sobre Nunca me abandones sigue. Sin embargo quisiera abrir otra sobre el próximo título que vamos a leer en el club de lectura. ¿Hay algún tema o título que os gustaría tratar? ¿Novelas de terror o novelas que hablen del cambio climático? ¿Historias de mujeres o jóvenes? Yo propongo un tema al hilo de la discusión sobre Nunca me abandones: el encuentro con el otro. Otras razas, culturas, civilizaciones… ¿Qué proponéis vosotros?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)