lunes, 28 de junio de 2010
Literatura de autoayuda: no resulve problemas pero sube la autoestima.
jueves, 17 de junio de 2010
Promoción a la lectura en las bibliotecas universitarias
Todos sabemos que la información es poder; por lo tanto el acceso a esa información y la comprensión de la misma es esencial en la vida de cualquier persona.
Para ello se hace imprescindible leer y saber leer (comprender lo leído). Esto no quiere decir que todos tengamos que ser ingenieros, abogados, etc. Pero bien es cierto que en cada momento de nuestra vida nos enfrentamos a diversos problemas de muy diversa índole, y que si al menos, tenemos un conocimiento básico y fundamentado de los mismos, se nos facilitará mucho nuestra forma de decidir y resolver cada uno de los problemas o situaciones que nos enfrentamos en nuestra vida diaria.
Aquí, la biblioteca universitaria está en juego pudiendo desempeñar un papel de suma utilidad para toda
Desde mi punto de vista si el usuario que se acerca a nuestra biblioteca tiene acceso fácil a la información; dicha información le ayuda a decidir o solventar el problema o inquietud que tenga en ese momento. La consecuencia lógica será que demandará más información.
Para ello se hace imprescindible estudiar las fortalezas y debilidades que presentan nuestras bibliotecas universitarias; siendo uno de sus principales objetivos facilitar la información.
Todos conocemos, de manera genérica, que nuestras bibliotecas disponen de amplia información sobre temas concretos en los que están ubicadas; por ejemplo en las bibliotecas de ciencias, nos encontramos información relacionada con matemáticas, física, etc…todas sus novedades, sus avances... ¿y la lectura no es también importante?
Yo propondría que existiera una interrelación entre todas las bibliotecas universitarias para que acceder a la información fuera sencillo y cómodo; al igual que utilizamos motores de búsqueda como Google, que realizando preguntas sencillas nos ofrecen un amplio abanico de posibles respuestas, se pudiera realizar lo mismo a la hora de relacionarlo con temas de lectura que serviría tanto para el fomento de la lectura como para mayor información a los usuarios.
Y aquí es donde creo que desde la universidad a través de sus bibliotecas nos ofrecerían una gran riqueza de conocimientos, que podrían ser utilizados por cualquier tipo de usuarios. Y por otro lado, la información obtenida desde la comunidad universitaria avalaría la credibilidad de la misma.
Esta opinión no dibuja nada más que un comienzo de cómo incentivar el amor a la lectura; puesto que es obvio que la necesidad existe y a través de las bibliotecas se podría cubrir, luego, implicaría que el interés por la lectura está garantizado.
miércoles, 16 de junio de 2010
El atractivo de la literatura no ficcional
Afirmar esto nos enfrenta problemas ya que, por ejemplo, la novela histórica también presenta o debería presentar el rasgo de que es documentable (y entonces el término de "novela" sobraría). En muchos casos se da la circustancia de que el autor no se ha documentado lo suficiente.
Un ejemplo: en el libro "Copérnico" de John Banville se cuenta la vida en clave de novela histórica de este astrónomo. Pues bien, en la exposición de libros de Astronomía que se organizó el pasado otoño en la biblioteca histórica "Marqués de Valdecilla" se habla de unas tablas astronómicas de Alfonso X el Sabio de Castilla. Dichas tablas fueron la base para la mayoría de tablas y de efemérides astronómicas hasta el siglo XVII. Además, al hablar de "De revolutionibus orbium coelestium", la obra más importante de Copérnico, el catálogo de la exposición nos dice que compró un ejemplar de la segunda edición impresa de las tablas alfonsinas. La posesión de estas tablas le pemitiría comparar las posiciones de los planetas que predecían dichas tablas con las resultantes de aplicar su teoría heliocentrista. Meción que nunca aparece en la novela histórica que he mencionado antes a pesar de que sirvieron para confirmar que su teoría era mejor que la vigente hasta entonces.
En otros casos puede pasar, como en el caso de las obras de divulgación científica, que las teorías que se dan por ciertas sean sustituidas por otras que se adaptan mejor a las observaciones al cabo de unos pocos años, o que aparezcan teorías que al autor le parezcan geniales, pero con las que el resto de la comunidad científica no esté tan de acuerdo.
Ello nos debería llevar a pensar en hasta qué punto debemos de creer en lo que leemos o debemos cotejarlo con otras fuentes y preguntarnos que podría hacer el documentalista para poder solucionar este problema.
El alma de la ciudad, Jesús Sánchez Adalid

El alma de la ciudad, de Jesús Sánchez Adalid, es una novela histórica ambientada en la Edad Media (siglos XII y XIII aproximadamente) en la que se narra la vida de Blasco Jiménez, un humilde lugareño de Ávila que bajo la tutela de un prelado consigue llegar alto, narra sus viajes, experiencias, sentimientos, etc.
Es un buen libro, con un argumento sólido en el que juega un papel importante el trabajo de documentación que ha realizado el autor para poder disponer los hechos de la forma más acorde a la España de los siglos XII y XIII.
En esta misma línea, se ponen de relieve los temas principales de esta época histórica como la convivencia de tres culturas, la cristiana, la islámica y la judía, y la interrelación entre sus respectivas tradiciones y sus diferencias.
Por otro lado, el autor hace, en algunos casos, una profundización mayor en ciertos temas, con lo que a veces resulta un poco pesado leer esta novela, también porque habiéndolo tratado ya una vez vuelve sobre ello. Y en cambio, otros temas los describe superficialmente y el lector puede quedar con ganas de profundizar en ellos.
En cuanto al estilo literario, es actual y dinámico, no muy difícil de leer pero con un lenguaje culto y los diálogos ajustados a la manera de hablar de la época.
La caracterización de los personajes no es superficial, nos son personajes tipo, sino que se profundiza en temas como la moralidad que les guía a la hora de actuar, y no se conocen solo por sus acciones, son personajes que se detienen a reflexionar aunque lo que luego lleven a cabo sea insensato o incoherente con quienes son, su educación, etc. Si bien es cierto que como en toda novela aparecen personajes que se caracterizan por sus acciones interesadas, traiciones y mal vivir.
Con todo esto, y otros aspectos que se podrían comentar, considero que, al igual que el resto de las novelas de este autor, es muy buena, entretiene, informa, permite conocer partes más concretas de la historia de España, y hace que quien la lee disfrute haciéndolo.
martes, 15 de junio de 2010
La Cultura del Comic de Terror

Doctor Libro y Mr. Film: de la novela al cine

Modificando el título de la obra de Stevenson El extraño caso del Doctor Jekill y Mr. Hyde, este Doctor Libro y Mr. Film es otra de las meritorias iniciativas que desde hace tiempo se vienen haciendo en el panorama editorial español para dar una mayor visibilidad a los ensayos cinematográficos.
Las difíciles relaciones entre cine y literatura son el objeto de este libro de Javier Coma, reputado profesional y especialista en novela negra y cine que ya escribió en 2003 Entre el Nobel y el Oscar donde trataba las adaptaciones al cine de conocidos libros. Muy populares son los casos de adaptaciones cinematográficas de libros que han resultado películas magníficas o dolorosos bodrios que poco o nada tenían que ver con el material original. Javier Coma se ocupa de guiarnos por el camino que lleva desde la adaptación de un libro hasta su estreno en salas pasando por las complicaciones que surgen en la producción y realización de la película.
El libro está lleno de anécdotas y curiosidades destacando las que hacen referencia a la censura impuesta en España en la época. Se combina de forma armoniosa la información con las peculiaridades antes citadas, algo a lo que contribuye la prosa de Javier Comas, clara y directa.
Libro rebosante de información (cuenta con las obligadas filmografías, fichas técnicas y artísticas) es una lectura muy recomendable para quienes gustan del cine con mayúsculas.
DOCTOR LIBRO Y MISTER FILM de Javier Coma
Notorious Ediciones
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788493600068
2008, Barcelona
Kafka en la orilla de HARUKI MURAKAMI
Los dos viajes se alternan sin entrecuzarse y nos muestra unos personajes cuya carga psicológica, emocional e intelectual evoluciona apoyandose los unos en los otros.
Junto con "Al sur de la frontera, al oeste del sol", la novela de Murakami que más me ha gustado. Donde el realismo teñido de "magia" y poesía no permiten abandonar la historia incluso una vez acabado el libro.
Miren Urreta
sábado, 12 de junio de 2010
Literatura no ficciona
Diversas autoras escriben sobre el tema en cuestión: sobre la necesidad de ampliación de aspectos a tener en cuenta a la hora de orientar literatura no ficcional, además de el tema o materia.
Alpert dice que el género no ficcional "mas que un género sería un estilo propio de todo libro que, centrándose en un tema, enfatiza la historia, incluidas las biografías, las memorias y los ensayos" que para contar algo real y documentable (para mi la característica "única" de la obra no ficcional, ya que las demás pueden valorarse en una u otra, en mayor o menor medida), utiliza estrategias propias de la ficción.
Para Wyatt los SOL sólo deberían contemplar las obras "non task" o que no enseñan tareas concretas, como ganchillo o ejercicios de estiramiento.
Puede concluirse con que además de el tema, es importante al igual que en la obra de literatura o género de ficción, el modo y por quién este escrita. Por lo que deberían ser elementos que contribuyan a identificar el atractivo de una obra no ficcional; el ritmo, caracterización de los personajes y el "story line" por ejemplo. Y que los términos utilizados para describir su atractivo fueran también adjetivos, ya que expresarían mas y mejor las sensaciones producidas en uno o suscitar en otros, que los sustantivos de los clásicos índices y tesauros.
El día que comentamos el tema en clase, lo primero que me vino a la cabeza fue pensar a quien podría, cómo y por qué, decirle que podría interesarle la última obra no ficcional que había leído y tanto me había gustado; que elementos destacaría ademas de el tema "discursos?", "Orhan Pamuk?".
"La maleta de mi padre" son los discursos que Orhan Pamuk ha leido al recibir tres diferentes premios, entre los que se encuentra el Nobel de literatura. Además de homenajear a su padre, explica y cuenta con su estilo y tono nostálgico, melancólico; ritmo lento y envolvente (similar al de "Estambul"), por qué, para qué y cómo escribe. Habla de Turquía, Estambul, la soledad...
Es un libro pequeño que se lee y relee.
Miren Urreta