lunes, 26 de abril de 2010
"El castillo blanco" de Orhan Pamuk, elegido como lectura para la próxima sesión
(Tenemos edición baratita de 2008 en la editorial Debolsillo -7, 95 euros-)
La hoja de inscripciones se pondrá, como siempre, en el mostrador de la Biblioteca, no olvidéis apuntaros.
domingo, 25 de abril de 2010
Comportamientos lectores: ¿por qué leemos?
Regresemos a 1º por un momento. Creo recordar que fue en Organización de bibliotecas donde se nos mostraban las diferentes bibliotecas que existían. Y creo recordar también que la biblioteca por excelencia era, y es, la biblioteca pública. Es la biblioteca para el común de los mortales. Bien, daros una vuelta por alguna. Mi experiencia me muestra que la mayoría de los usuarios, aparte de pasar un rato agradable, buscan una lectura que no satisfaga una apremiante necesidad informativa, los requisitos que plantean a la biblioteca y a su personal van por otros derroteros. La lectura por la lectura es su principal motivación.
Bueno dos párrafos ya y no hemos abordado aún la pregunta que nos reúne aquí. ¿Por qué leemos? Todo lo que expondré a continuación son meras elucubraciones, basadas en mi experiencia personal y en la observación. Yo me inicié con los cómics, algo clásico, Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape y similares. Rápidamente a libros clásicos juveniles (Los Hollister, Los Cinco...) iniciándome en la lectura “adulta” con Ágatha Christie y Stephen King. A partir de ahí, un mundo, un universo, todo por descubrir. Esa es mi evolución, cada uno tendrá la suya propia y guardará dentro de su alma lectora aquellas lecturas que le cautivaron y que le marcaron el camino a seguir, la senda que todavía hoy recorremos, cuyo final, afortunadamente, está lejos de nuestro alcance por la enorme cantidad de posibilidades de las que disponemos.
No te enrolles, Ricardo.
A lo que íbamos. El ser humano es social por naturaleza, tiene necesidades sociales. Entre ellas la de la comunicación. Necesitamos transmitir lo que bulle en nuestro interior. No se si voy a ser capaz de transmitir la idea. Tomemos un ejemplo literario. En “El clan del oso cavernario” nos explican un ritual tipo chamánico donde los miembros de la tribu, a base de alucinógenos y ritos planificados, alcanzan un estado de unión entre sus mentes, donde almacenan su historia, los hechos destacados y consultan a los ancestros. Pues, la lectura, para mí, es algo similar. Es un estado común a todos. Podemos acceder sin problema alguno y entrar en la comunidad de conocimientos de todos. Podemos coger lo que queramos y aportar lo que podamos. Es la forma que tiene el ser humano de estar en contacto con sus iguales.
Pero hay algo más. Es la única forma de traspasar nuestro destino. Somos finitos, nuestra vidas tienen un fin. Y otro de los deseos del ser humano es trascender, ser recordado una vez que ya no estemos entre los mortales. Por eso intentas trasmitir lo mejor de ti mismo, por eso el resto lo sigue con voracidad, conscientes de la intención del autor. Por eso un buen libro siempre te puede trasmitir algo, da igual cual sea tu estado de ánimo concreto. Si lo relees pasados los años, te probablemente te dará algo diferente.
La lectura, con el mensaje oculto que solo ve cada diferente lector, te modela y te hace consciente de lo que te rodea, para bien o para mal, te aporta algo sobre lo que pensar, los libros, como dice Auster en boca de uno de sus personajes “obligan a dar algo a cambio, a utilizar la inteligencia y la imaginación”. Puedes ser el más solitario de los mortales, pero si lees, estarás en comunidad y te mantendrás despierto, alerta.
O tal vez simplemente leemos porque nos hace pasar un buen rato, ¿no?
jueves, 22 de abril de 2010
Por qué debería haber una asignatura de promoción de la lectura. O por qué no. Apuntes para el “Manifiesto de Bracamonte”
PD: si tenéis fotos de la visita, espero verlas en el blog o en la página de la facultad.
martes, 20 de abril de 2010
Se acaba el plazo para votar
Quedan dos días para que los que no hayan votado todavía puedan hacerlo. El próximo lunes 26 (y casi como celebración de San Jorge, "patrón" de nuetra Facultad y Día del Libro) se hará el recuento de los votos para que, antes del mediodía, se pueda publicar en este mismo blog y posteriormente (hacia la tarde) quede anunciado con carteles impresos como en anteriores ocasiones.
Recordad que el viernes la Facultada permanecerá cerrada, por lo que no podréis votar pero sí realizar numerosas actividades relacionadas con EL LIBRO.
Os dejamos el enlace de "La noche de los libros" madrileña para que podaís consultar el programa de las ofertas culturales que propone la Comunidad para este año.
http://www.madrid.org/lanochedeloslibros/
martes, 13 de abril de 2010
ÚLTIMA SESIÓN DEL CLUB DE LECTURA: ABIERTO EL PLAZO PARA EL VOTO Y FECHA DEFINITIVA DE REUNIÓN
Como en ocasiones anteriores, ya podéis disponer de todos los libros propuestos en el expositor de la Biblioteca de la Facultad y también de las papeletas para votar por el que prefiráis.
Los días elegidos para la reunión serán los días 13 y 14 de Mayo para que así nos de tiempo a todos a ir a "las urnas" y a leer la novela ganadora.
Esperamos que esta vez sea tan elevado el número de votos que nos lleve un tiempo hacer el recuento; así que, ¡nos vemos por la Biblioteca!
lunes, 12 de abril de 2010
La conjura de los necios (8/4/10)

La clase del día 8 de Abril se centró en la obra de John Kennedy Toole publicada en 1980 y que recibió el premio Putlizer en 1981 .Votada por la clase para hacer su lectura, nos reunimos en la clase del jueves para comentar y opinar acerca de dicha obra que en mi caso desconocía.
La conjura de los necios nos introduce en la vida de Ignatius y su entorno en el Nueva Orleans de mediados del siglo XX.Desde el principio el autor es capaz de que el lector se posicione frente a este extraño personaje anclado en el ideal medieval y que no deja indiferente a nadie desde las primeras hojas y entre ellos a la clase en la que se llegó a una primera conclusión nada más hablar de la novela, no existen medias tintas con Ignatius, o lo amas o lo odias llegándolo a comparar con Homer Simpson por su forma de ser.En esta obra, aunque Ignatius es el personaje principal junto a su “válvula Pilórica” se verá rodeado de personajes tan variopintos como su madre, Myrna Minkoff ,Mancuso o Jones que tendrán que sortear problemas algunos creados por el propio Ignatius.
La obra de John Kennedy Toole según se comentó no puede ser tomada como una comedia, sino por una tragicomedia en la que los personajes también demuestran sentimientos humanos aunque algunos sean llevados a los extremos. Si algo me llamó la atención al leer La conjura de los necios fue como al autor se le ocurrió que Ignatius fuera también autor desu propia obra desperdigada por su cuarto llamada “cuadernos del Gran Jefe” donde nos muestra en primera persona, los pensamientos de este frente al mundo y su concepto de cómo puede mejorar.
Siguiendo el guión que la profesora Michela nos dió para determinar el atractivo de una obra nos fuimos introduciendo en las características de esta novela, preguntas como la número 6 (Los personajes, ¿actúan o reaccionan a los eventos?) nos hicieron pensar sobre la capacidad de respuesta de los personajes, a lo que nos llevó que Ignatius aunque se deja llevar por “la fortuna” llega a ver su futuro llegándolo a cambiar de una manera abierta. A continuación y después de varias preguntas del guión llegamos al marco, en el que se comentó la importancia del lugar donde se desarrolla la novela, Nueva Orleans, en la que la decadencia se hace tan palpable que afecta a los personajes y que a mi parecer algunos de ellos podrían estar inspirados en personas de la vida real.
En mi opinión, los necios son los personajes ,que juntos ,crean esa conjura en la que Ignatius a veces muestra una lucidez digna también de un genio, cómo comentó una compañera en clase apoyándose en la cita que abre el prologo del libro“ Cuando en el mundo aparece un verdadero genio, puede identificársele por este signo: todos los necios se conjuran contra él” la novela no pasa desapercibido a ningún lector para bien o para mal, no es una novela que lees y te olvidas, pues Ignatius ,es un personaje que se graba en la memoria y que muchos desean que el autor hubiera tenido la posibilidad de haber seguido con sus andanzas, en otros lugares como por ejemplo Nueva York. A todo esto no se puede negar la capacidad del autor por crear sensaciones, sensaciones que algunos les gustaría seguir leyendo y otros ya tuvimos suficiente con tanta salchicha, pantalones y fortunas a ritmo de esa válvula pilórica que hace tan característico a Ignatius J Reilly .Investigando por Internet he encontrado dos blogs escritos por él mismo ;-).
http://delmundolomasinmundo.blogspot.com/